Los accidentes en Chancay y Trujillo evidenciaron fallas en la infraestructura, no solo en estas construcciones, sino también en otras a nivel nacional. Guido Valdivia advierte la urgencia de tomar medidas para evitar que estos incidentes se repitan.
Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción, analizó los recientes accidentes ocurridos en el Puente de Chancay y el centro comercial Real Plaza de Trujillo. En este marco, informó la necesidad de fortalecer los sistemas de control, gestión de infraestructuras y la digitalización de procesos.
¿Qué hay detrás de la caída del Puente de Chancay?
El representante de Capeco señaló que los accidentes ocurridos en Chancay y Trujillo demuestran una incapacidad para prever este tipo de situaciones y reaccionar en consecuencia, lo cual se relaciona con debilidades en la gestión de infraestructuras.
En el caso del Puente de Chancay, destacó la existencia de mecanismos de control y mencionó que se debe:
- Determinar las sanciones y reparaciones necesarias.
- Contar con un plan de emergencia claro y actuar con rapidez.
- Identificar a los responsables.
- Establecer mecanismos de resarcimiento.
- Planear mecanismos de reducción del riesgo de ocurrencia.
Real Plaza de Trujillo: las responsabilidades
En el caso del Real Plaza de Trujillo, Guido Valdivia considera que "un mall es una edificación importante que también tiene mecanismos de trazabilidad y de identificación de responsabilidades. Así que es exigible saber qué cosa es lo que ha pasado ahí para conocer las sanciones y las reparaciones que se tienen que dar".
Ante el temor generado por los incidentes en construcciones, Valdivia enfatizó la responsabilidad de las empresas inmobiliarias y constructoras en la seguridad de los edificios que desarrollan. Señaló que, si bien siempre existe un riesgo de colapso, se deben tomar todas las precauciones posibles para reducirlo al mínimo.
Por ello, es importante:
- Contratar seguros que garanticen el buen funcionamiento de las infraestructuras.
- Cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo, que en el sector construcción son de las más exigentes.
- Contratar supervisores independientes que verifiquen el cumplimiento de las especificaciones técnicas y condiciones de seguridad.
Guido Valdivia precisó que el "riesgo de colapso siempre va a haber por más precauciones que tú tomes. Siempre va a haber. Eso es algo que hay que analizar".
¿Cómo evitar problemas en infraestructuras?
El representante de Capeco resaltó la necesidad de digitalizar los procedimientos de licencias de construcción, como en Costa Rica, para garantizar la trazabilidad de los proyectos y reducir la corrupción.
"Si nosotros tuviéramos eso, simplemente entrábamos a la plataforma y teníamos toda la trazabilidad, todos los informes, todo lo que ocurrió con ese proyecto. Eso es indispensable y está en la política de vivienda como un objetivo, pero no se ha avanzado mucho", contó.
Por otro lado, también hizo hincapié en la importancia de priorizar la operación y el mantenimiento de las infraestructuras, destinando los presupuestos necesarios y estableciendo sistemas de revisión periódica.
"No hay cultura de operación y mantenimiento en nuestro estado. No hay cultura", sentenció.