Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Reforma de AFP: ¿Qué ha sucedido en Chile, creador de este sistema?

Tanto en Chile, como en el Perú, las AFP sufren duros cuestionamientos, pero las propuestas de reforma son diametralmente distintas.
Tanto en Chile, como en el Perú, las AFP sufren duros cuestionamientos, pero las propuestas de reforma son diametralmente distintas. | Fuente: Grupo RPP

Nuestro modelo fue importado de Chile, país donde las reformas del sistema son propuestas por comisiones técnicas y apuntan a que más chilenos reciban pensiones dignas.

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) está en el ojo de la tormenta. El Pleno del Congreso debatirá a las 3:30 p.m. un proyecto de Ley que busca que, en lugar de optar por una pensión, los afiliados de las AFP puedan retirar el 95.5% de sus fondos al cumplir los 65 años, cambiando radicalmente las reglas de juego del sistema. 

Más allá de lo atractivo que suena esta propuesta, hay que acotar que no se ha realizado ninguna evaluación técnica sobre las consecuencias de esta medida. 

En este contexto, cabe comparar nuestro sistema con el de Chile, país en el que se implementó el primer Sistema Privado de Pensiones en 1981 y cuyo modelo el Perú adoptó en 1993.

El origen

La creación del sistema privado en Chile, basado en cuentas de capitalización individual, significó el cierre del sistema de reparto manejado por el Estado. Así, todos los trabajadores fueron obligados a convertirse en afiliados de las AFP. 

En cambio, en el Perú se ha mantenido operando en paralelo el Sistema Nacional de Pensiones, a través de la Oficina de Normalización Previsional, que otorga pensiones promedio de S/ 680 a quienes hayan aportado por un mínimo de 20 años. 

La reforma del 2008

Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, se formó la llamada Comisión Marcel, que propuso una serie de medidas para atender, precisamente, el problema que se pretende aliviar con la modificación legislativa que evaluará hoy el Congreso: que las pensiones de un buen grupo de chileno eran muy bajas porque no habían podido contribuir suficiente dinero durante su vida laboral. 

En marzo del 2008, la presidenta Bachelet aprobó la ley de reforma, cuya principal modificación fue la creación de un Sistema de Pensiones Solidarias, financiado con los impuestos que recauda el Estado, pero integrado a las AFP.

Esto es diferente de lo que ocurre el Perú, donde la Pensión 65 -creada en el 2012- otorga pensiones de 250 soles a los más pobres, pero no está integrada realmente al sistema. 

En Chile, el pilar solidario otorga una pensión a quienes no aportaron para lograr una pensión adecuada y a aquellos adultos mayores que no realizaron aportes, que pertenezcan al 60% más pobre de la población.

Asimismo, se crearon subsidios para los trabajadores jóvenes que percibieran ingresos menores a 1.5 del salario mínimo y se creó el sistema de licitaciones, que es el que se implementó en el 2012 en el Perú.

Este sistema, común en ambos países, establece que cada dos años se realice una licitación para elegir a una AFP, existente o nueva, que reciba a todos los nuevos afiliados durante ese lapso. El ganador del proceso es el que ofrece una menor comisión.

La Comisión Bravo

Pese a las reformas en Chile, la desazón respecto al nivel de las pensiones en Chile hizo que en el 2014 se volviera a conformar una comisión de asesores, cuyas conclusiones se entregaron a Bachelet en el 2015 y que aún no han sido implementadas por el Gobierno chileno.

Debido a la falta de consenso entre los 24 miembros de la Comisión Bravo, la comisión emitió un informe de 244 páginas, que, después de un exhaustivo diagnóstico técnico sobre el sistema, plantea dos opciones: hacer mejoras al sistema pero mantener su esquema actual o desarrollar un nuevo sistema mixto de reparto.

Esta última opción (llamada Propuesta B), prevé mantener el pilar solidario para el 80% más pobre, y divide el sistema de AFP en dos: por un lado, un esquema de seguridad social, el cual es financiado por los aportes de todos los trabajadores por los primeros 350 000 pesos chilenos (unos US$525 dólares)  de sus ingresos; por otro, un esquema de AFP al que van los descuentos a todos los ingresos por encima de esos 350 000 pesos chilenos.

Este es el nuevo esquema de organización del sistema de pensiones que se evalúa actualmente en Chile.
Este es el nuevo esquema de organización del sistema de pensiones que se evalúa actualmente en Chile. | Fuente: Comisión Bravo

 Así, los más pobres tendrían asegurada una pensión con el pilar solidario; los que ganan poco, recibirían de todas maneras una pensión del llamado esquema de seguridad social y los que ganan más de 350 000 pesos tendrían una pensión adicional que provendría de sus aportes a las AFP.

Entre las 58 medidas propuestas por la Comisión Bravo, figuran el aumento del aporte mensual de 10% a 14% y hasta la creación de una AFP estatal, pero no se menciona en ningún lugar la posibilidad de retirar el fondo al cumplir los 65 años pues, como lo dice su nombre, el Sistema Privado de Pensiones tiene como objetivo último y primigenio, precisamente, otorgar pensiones. 

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA