Encuesta de la SBS también revela que solo el 19% de los peruanos sabe cómo calcular una tasa de interés.
El 53% de los peruanos no hace nada para afrontar sus gastos en la vejez, reveló la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) con el apoyo de la Cooperación Suiza (SECO).
Según el estudio, solo el 19% de la población aporta a algún sistema de pensiones, el 14% ahorra dinero por su cuenta, el 9% educa a sus hijos para que lo mantengan y 5% ahorra con fines previsionales en alguna entidad financiera.
Las principales razones para no aportar a un sistema de pensiones son la falta de dinero (28%), no tener un trabajo estable (20%) y porque desconoce qué es (12%).
Respecto a la percepción del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el 40% dijo creer que si aporta a una AFP podrá asegurar su vejez, mientras que el 31% no está de acuerdo con esa afirmación.
Ahorros. Asimismo, la encuesta revela que el 66% de los peruanos ahorra, siendo la población rural la que más lo hace, pero mayormente fuera del sistema financiero.
De quienes ahorran, el 17% lo hace dentro del sistema financiero, el 13% lo hace dentro y fuera del sistema, y el 37% lo hace solo fuera del sistema financiero.
El ahorro del dinero en casa (74%) y el ahorro en especie (30%), como animales y semillas, destacan entre las formas de ahorro fuera del sistema financiero.
Educación financiera. En cuanto a conocimientos financieros, el estudio señala que el 36% de la población maneja tres o más conceptos básicos.
El 19% de los encuestados sí conoce cómo calcular una tasa de interés, pero el 26% no sabe hacerlo. El 42% maneja el concepto de diversificación de activos, el 68% sabe qué es la inflación y el 75% conoce la relación entre riesgo y rentabilidad.
Un dato alentador es que el 67% de los peruanos, o dos de cada tres, planifica sus ingresos y gastos y tienen diversas estrategias para cubrir los desbalances.
Reclamos. El estudio arrojó que el 6% de los peruanos que tienen una cuenta bancaria presentaron algún problema con su entidad financiera, el 9% de los que tiene un préstamo registraron algún inconveniente al igual que 7% de los usuarios de tarjeta de crédito.
Cuentas. Según la encuesta, el 41% de la población peruana posee una cuenta de depósitos, ya sea de ahorros, de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) o depósitos a plazos.
El 46% de la población peruana masculina tiene una cuenta bancaria, al igual que el 36% de las mujeres peruanas.
Asimismo, se señala que el 30% de los peruanos solicitó un préstamo en el último año y solo el 14% solicitaron un crédito en los servicios financieros formales.
El estudio también reveló que el efectivo es el medio usado por más del 90% de los peruanos para pagar sus principales gastos de alimentación, servicios, salud, educación, etc.
Acceso. Sobre el acceso a algún servicio financiero precisó que el tiempo promedio que los peruanos tienen para llegar a una oficina financiera es de 37 minutos.
En Lima y Callao el tiempo es de 37 minutos; en la grandes ciudades, 15 minutos; en el resto urbano 50 minutos; y en el área rural, una hora con cinco minutos.
Asimismo mostró que los peruanos se demoran 30 minutos en promedio en llegar a un cajero automático; en Lima y Callao, 11 minutos; en las grandes ciudades, 14 minutos; en el resto urbano, 51 minutos; y en la zona rural, una hora con 45 minutos.







Comparte esta noticia
Siguenos en