A su vez, el superintendente del Mercado de Valores, Juan Pichihua, destacó los desafíos del mercado de valores peruano y la importancia de integrarse con Colombia y Chile para fortalecer su competitividad.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado adscrito al sector Economía y Finanzas, cuya función principal es proteger al inversionista y promover el desarrollo del mercado de valores en el país. No obstante, el mercado de valores peruano enfrenta una serie de desafíos que limitan su crecimiento y competitividad en la región.
Juan Pichihua Serna, superintendente del Mercado de Valores, se presentó en Economía Para Todos por RPP y anunció el próximo lanzamiento de un ETF de bonos soberanos.
"El sector público tiene la posibilidad, y en estos días ya se va a lanzar, el ETF que es un paquete de bonos soberanos donde hasta el último peruano con muy pocos recursos puede acceder e invertir en estos ETF. Son distintos valores garantizados por el soberano, el tesoro público", señaló.
Un ETF de bonos soberanos es un fondo cotizado en bolsa que invierte en bonos emitidos por gobiernos nacionales. Suelen seguir un índice de referencia y permiten a los inversionistas obtener exposición diversificada a la deuda gubernamental sin necesidad de comprar bonos individuales. Estos ETFs pueden enfocarse en bonos de distintos países, plazos y niveles de riesgo.
Sobre el impacto de un año preelectoral en el mercado de valores, Pichihua reconoció los riesgos asociados, explicando que el contexto político genera incertidumbre, lo que puede afectar la dinámica del mercado.
Sin embargo, Perú sigue siendo un país atractivo por su sólida estructura macroeconómica y su potencial de crecimiento. Bajo este marco, resaltó la importancia del mercado integrado de bolsas, que se viene realizando en coordinación con Colombia y Chile.
"Tenemos la posibilidad de dinamizar el mercado porque ahora tienes un mercado más grande. Inversionistas no van a ver la bolsa de valores de Lima, Colombia o Chile, van a ver a Nuam que ya es una bolsa interesante y cuando coloquen recursos, van a ver valores que están circulando y sabrán cuál es el país que tiene mayor posibilidad de retorno de sus inversiones", sostuvo.
Retos del mercado de valores del Perú
“El mercado de valores peruano es pequeño", si lo comparamos con otros países de la región. Por ejemplo, mientras en Perú las emisiones de valores representan apenas medio punto del PBI, en Chile alcanzan el 5 % del PBI, explicó Pichihua.
Entre otros indicadores, destacó que la capitalización bursátil en Perú es del 70 % del PBI, frente a más del 180 % en Chile. Asimismo, el tamaño de los fondos mutuos en Perú bordea el 5 %, mientras que en Chile supera el 20 %.
Estos datos reflejan una brecha significativa que la SMV busca reducir mediante la ampliación de la base de emisores y la participación de nuevos inversionistas.
“El problema se puede analizar desde tres perspectivas: la oferta, la demanda y los mecanismos que facilitan la transacción entre ambos”, agregó el Superintendente.
En cuanto a la oferta, se busca incentivar la participación de empresas más allá del sector financiero, que actualmente domina el mercado: "Hay que ver cómo facilitamos el acceso a más empresas y qué necesita el inversionista para confiar sus recursos".
Por el lado de la demanda, uno de los principales desafíos es atraer a inversionistas individuales, ya que el mercado de valores puede ser una opción atractiva para las personas que cuentan con ahorros y buscan alternativas de inversión, pero esto requiere educación financiera y transparencia en la información disponible.
Para ello, la SMV explica la necesidad de divulgar información clara y fidedigna, puesto que, a diferencia del sistema bancario, donde la solvencia es clave, en el mercado de valores la confianza se basa en la transparencia de las empresas que emiten valores.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia