Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

SPR asegura que proyecto de ley de energías renovables cuenta con 4 años de sustento técnico

Según Oviedo, este proyecto, iniciado en 2019, pretende abrir el mercado a la competencia y generar beneficios económicos en las tarifas eléctricas.
Según Oviedo, este proyecto, iniciado en 2019, pretende abrir el mercado a la competencia y generar beneficios económicos en las tarifas eléctricas.

Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables calificó como "desinformación" los argumentos del presidente de la SPH, quien aseguró dicha ley afectaría la economía de las regiones por la reducción de regalías del gas natural.

"Más que dar una réplica, quiero precisar la desinformación que se realizó el día de ayer", mencionó al inicio de su intervención el presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo. Aseguró que el proyecto de ley que promueve que las energías solares y eólicas puedan abastecer de energía al sistema eléctrico nacional es un trabajo multisectorial desde 2019, el cual cuenta con 4 años de sustento técnico. 

"El proyecto viene de un trabajo multisectorial desde 2019, que es una de las formas de descentralizar la generación eléctrica (94 %) en dos fuentes y geográficamente era posible modificar al regulación existente para abrir el mercado a competencia y con beneficio económico con las tarifas eléctricas que pagamos todos. Tiene sustento técnico hace 4 años, tenemos informes favorables de consultoras internacionales", señaló en Ampliación de Noticias de RPP.

¿Peligraría la masificación del gas natural y sus regalías?

Respecto a la posible disminución del canon por gas natural en las regiones, como advirtió el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Canturarias, Oviedo aclaró que el sustento de la reducción de regalías o canon se sostiene en algo que Cantuarias comentó: que se está quemando diésel.

"El tema de diésel es porque no se da abasto la generación existente que es térmica a gas natural e hidroelectricidad casi en el 94 %. Con lo cual, la reducción de regalías está asociada a una reducción de consumo por parte de estas tecnologías".

Además, resaltó las proyecciones del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), que indican que en los próximos años se seguirá quemando diésel debido a la falta de inversión en generación eléctrica.

Frente a la pregunta sobre si la demanda de gas natural disminuirá, Oviedo fue contundente: "Al contrario, aparentemente hay una contradicción: Se dice que se está quemando diésel y luego que se iba a reducir la generación térmica porque ya se está quemando diésel. No hay un impacto en las regalías".

Finalmente, subrayó que aunque se utilice más diésel en el corto plazo, la demanda general de gas natural no se verá afectada negativamente.

¿Qué dijo la Sociedad Peruana de Hidrocarburos?

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Canturias, solicitó al Congreso de la República que el proyecto de ley regresen a la comsión de Energía y Minas para ser nuevamente debatidas y sustentadas técnicamente ya que "supone un perjuicio a la masificación del gas natural".

Cantuarias argumenta que se "incrementaría sustancialmente los costos de distribución, afectando a los clientes domiciliarios, transportistas, pymes e industrias". Este impacto, según comentó, se vería más en regiones, como Huancavelica e Ica, ya que caería el monto de regalías y canon que perciben en el sur del país.

"Aproximadamente, S/ 350 millones se perderían solo en Cusco, porque caería el fondo de Camisea", comentó. 

Según refiere, nuestro sistema eléctrico está compuesto por hidroenergía en un 47 %, por gas natural en 45 % y la diferencia por otras fuentes. Sin embargo, en los 2 últimos años se caracterizaron por una poca presencia de lluvias. 

"Hemos dependido de la generación de Diesel que es altamente contaminante y costosa, pero eso confirma que nuestro sistema eléctrico no puede depender de energías que dependen a su vez de la situación del clima", denunció.

El presidente de la SPH indicó que esta norma aumentaría nuestra dependencia al clima.

Marginal

MARGINAL | 200 | Mitos sobre el funcionamiento de las AFP’s

Ya se anunció el siguiente retiro de las AFP y lamentablemente persisten muchos mitos con respecto a cómo funcionan, para qué son, qué decisiones se pueden tomar y cuáles son las consecuencias de estas decisiones. En la discusión para sustentar la aprobación de estos retiros quedó todo eso más claro que nunca. Muchos no saben cuáles son las consecuencias de esos retiros y no tienen claro el impacto que tienen sus decisiones en otros. Es una pena que aquellos llamados a hacer educación financiera sobre este asunto nunca la hicieron. Asociación Qispi, Conversatorio sobre las AFP (https://www.youtube.com/watch?v=o2sow1umgmU)

Marginal
MARGINAL | 200 | Mitos sobre el funcionamiento de las AFP’s

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA