Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

SPH: "Si queremos reducir la pobreza, tenemos que acelerar la masificación del gas natural"

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, comenta los retos para la masificación del gas natural.
Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, comenta los retos para la masificación del gas natural.

Presidente del gremio considera que para reducir la pobreza, y descentralizarla, se debe bajar el costo de la energía. Además, comenta que la única forma de acelerar la masificación del gas es con inversión privada.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias sostuvo que para reducir los índices de pobreza en nuestro país, tenemos que acelerar la masificación del gas natural, de modo que las familias logren ahorrar en sus gastos de energía en sus hogares, especialmente al interior del país.

"Esto permitiría que la gente tenga mayores ingresos, con la generación de nuevos empleos y generación de ahorro a las familias más pobres. Y una de esas posibilidades es justamente el ahorro de energía. El gas natural es una energía que producimos al 100 % y tiene precio regulado, por lo que permite a las Industrias y los hogares gozar de una energía que es hasta 130 % más barata que el costo de la energía en todas las regiones de nuestro país. Si queremos realmente contribuir a reducir la pobreza tenemos que acelerar la masificación del gas natural", explicó. 

¿Qué significa implementar el gas natural para un hogar?

El presidente del gremio indicó que en las regiones el uso del gas natural significaría un gran ahorro para las familias. Mencionó que si en un hogar que cuenta con una terma y una cocina eléctrica, el gasto promedio es de S/ 205 soles al mes, pero el gasto se reduciría considerablemente a S/ 49 con gas natural, generando un ahorro de S/ 150 soles.

En el caso de los transportistas, un auto que se utiliza para el servicio de taxi que funciona con diesel o gasolina y que recorre 100 km al día, podría ahorrar aproximadamente S/ 100 soles al mes. "Esto sería entre S/ 15 mil a S/ 18 mil soles al año de ahorro, que se lo lleva al bolsillo para la economía familiar", aseguró. 

Asimismo, recordó en el año 2004 llegó al Perú el gas natural de Camisea, y que 2024 cumplimos 20 años y aún las regiones siguen esperando que el gas natural sea una realidad en todo el país.

¿Qué significa la tarifa nivelada del gas natural?

Cantuarias explicó que la tarifa nivelada se trata de que los concesionarios en cada una de las regiones puedan vender gas natural al mismo precio que Lima a las industrias y con los ingresos que obtienen hacer todas las conexiones domiciliarias y las redes de ductos para las pymes.

Lima y el Callao tienen una tarifa más barata que el resto del país porque ambos están muy cerca de todas las generadoras de energía, lo que hace que el costo de distribución sea muy bajo.

De este modo, si se aprueba una Ley de Tarifa Nivelada se logra la democratización del gas y las pymes y demás negocios puedan ahorrar. "Si queremos reducir la pobreza y descentralizar el país tenemos que hacer que el costo de la energía base. ¿Por qué hablamos de centralismo en nuestro? Porque la mayor traba para que se descentral cen las Industrias es el costo de energía", acotó.


Marginal

MARGINAL | 197 | Lo que podría salir mal

En el Perú tenemos gobernantes que constantemente nos quieren hacer creer que somos especiales. Que la teoría económica no se aplica a nosotros, que advertir con respecto a medidas que ya sabemos que perjudican a la gente es ser dogmático, que todo el conocimiento que se generó en otros países es basura, etc. Es como que fuésemos ignorantes con ganas o porque nos gusta ser pobres y buscamos qué hacer para arruinarlo todo. Nunca se vio eso más claro que durante las protestas de inicios del año pasado. -Podcast Marginal, Qué es el dinero (https://rpp.pe/audio/podcast/marginal/marginal-183-que-es-el-dinero-19347) -De sol a sol, Dinero que pierdes un domingo (https://rpp.pe/audio/podcast/de-sol-a-sol/ep32-dinero-que-pierdes-un-domingo-14703)

Marginal
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA