Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 25 de agosto | "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el reino de los cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quieren"
EP 1058 • 12:32
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

¿Subirá el precio de la pota? Reinicia la pesca con cuota ampliada, pero fuertes oleajes ponen en riesgo la oferta

¿Subirá el precio de la pota? Reinicia la pesca con cuota ampliada, pero fuertes oleajes ponen en riesgo la oferta [VIDEO] | Fuente: RPP

Produce autorizó el reinicio de la pesca de pota con una cuota adicional de 80,000 toneladas hasta diciembre de 2025. El recurso genera exportaciones por $ 600 millones y es el sustento de 3,000 embarcaciones; actualmente, muestra una recuperación tras El Niño.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, ha autorizado desde hoy lunes el reinicio de la pesca de pota con una cuota ampliada de 80,000 toneladas para lo que resta del año, hasta el 31 de diciembre de 2025; así lo informó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura, en Ampliación de Noticias por RPP.

Sobre los precios, Barrientos advirtió que los fuertes oleajes actuales podrían limitar el volumen de pesca, impactando en los precios, ya que la ausencia del recurso siempre influye. 

"Siempre hay un impacto. Va a depender mucho de la distribución y abundancia que puedan extraer rápidamente. En estos momentos, hay fuertes oleajes. Hay que cuidar la salud y la vida de los pescadores. Ahora, nuestro mar está un poco movido y eso va a limitar un poco el volumen de extracción, pero en la medida que se desenvuelva va a bajar. El mercado es dinámico en ese sentido", indicó.

Barrientos destacó que la pota es la principal pesquería de consumo humano directo del país, generando cerca de $ 600 millones en exportaciones y sustentando a aproximadamente 3,000 embarcaciones.

Consumo interno y las vedas

Aunque la pota es fundamental para la exportación y la generación de empleo, su consumo interno representa aproximadamente un 20 %, siendo popular en restaurantes y la mesa popular. No obstante, el viceministro aclaró que los principales recursos para el consumo en la mesa popular son el bonito, el jurel y la caballa.

Un aspecto crucial resaltado por Barrientos es el respeto a las vedas y suspensiones preventivas, determinadas por la investigación científica de Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Reconoció una mejora en el sector: "debo reconocer que el sector está cada vez más ordenado, se respeta más y sobre todo porque se ve que la mayor ganancia hasta los pescadores. No es que traigan muchas cuotas, sino que más bien traigan la cuota con la mayor calidad, con el suficiente medio de preservación y eso hace que ellos puedan ganar mejor rentabilidad a su producto".

Recuperación del recurso tras el fenómeno El Niño

El viceministro explicó que, si bien la extracción de pota se realiza en Perú desde los años 80, el recurso experimentó un momento crítico. Tras un pico de extracción de 600,000 toneladas en 2023, el 2024 vio una contracción significativa a cerca de 200,000 toneladas, lo que representó una crisis por escasez. La explicación científica de esta contracción se basó en los efectos post-Niño, con el recurso actualmente en fase de recuperación.

Para 2025, el IMARPE proporcionó la suficiencia técnica para una cuota de 421,000 toneladas, la cual fue extraída principalmente entre marzo y junio. Ante el gran poder de pesca nacional, PRODUCE realizó una nueva prospección que encontró espacio dentro de la sostenibilidad para otorgar un saldo adicional.

"Hemos hecho ahora una prospección con toda la flota y hemos encontrado espacios dentro de la sostenibilidad para dar un saldo para terminar este año de 80,000 toneladas", afirmó Barrientos.

Esta medida busca "cuidar nuestros recursos sobre todo el desove de primavera" y asegurar volúmenes para el próximo año, esperando mejores condiciones gracias a las "condiciones neutras frías de nuestras aguas".

Por otro lado, el viceministro también se refirió a la instalación de una mesa técnica sobre la pesca de pota en Tacna, donde la cadena productiva tiene diversas realidades a lo largo de los 3,000 kilómetros de línea costera. La zona sur, al igual que la norte, ha solicitado mayor atención o medidas de ordenamiento diferenciadas.

Finalmente, el viceministro mencionó los avances en la exportación de paiche amazónico, destacando el desafío del costo del alimento balanceado, que representa entre el 60 % y 65 % del costo de crecimiento. A pesar de ello, se sigue apoyando esta iniciativa debido al valor nutricional del paiche y su alto consumo en la selva.


Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA