Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Sunass: descartan incremento de tarifas de agua este año para usuarios de Sedapal

En Lima una familia promedio consume más o menos 14 m³ de agua por mes.
En Lima una familia promedio consume más o menos 14 m³ de agua por mes. | Fuente: Andina

La cobertura sigue afectando a más de dos millones de peruanos, y los más afectados son los menores de 12 años.

Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de Sunass, descartó que este año se vaya a realizar un reajuste en la tarifa de agua para los usuarios de Sedapal; sin embargo, no descartó que el próximo año haya un reajuste.

“El año 2024 se iba a producir un incremento previsto de alrededor de ocho puntos porcentuales y va a depender del nivel de cumplimiento de las metas que tengas", explicó.

El funcionario también explicó cómo va la cobertura en el país

Según manifestó, si bien en el área urbana hay un 96 % de cobertura, los porcentajes se reducen a 75 % en las zonas rurales.

"Ocho de cada diez personas tienen acceso a una red pública; sin embargo, si vemos la totalidad de personas que no tienen acceso a la red pública de agua, en la zona periurbana son 1.5 millones, y en el ámbito rural son 1.5 millones, como vemos la cantidad de personas urbana es casi tan grande como la cantidad de personas que están en el sector rural", precisó.

Además, lo que también preocupa es la cantidad de horas al día que tiene una persona según la región en donde vive. Por ejemplo, en Lima, el promedio es de 22 horas del servicio de agua, pero en Piura solo llega a 6 y hay otras zonas donde cuentan con el recurso por tres horas.

El funcionario también detalló la brecha en cuanto al precio que pagan las familias conectadas a una red pública de agua con las que tienen que comprar a través de una cisterna.

"En Lima una familia promedio consume más o menos 14 m³ de agua por mes o 14.000 botellas de litro; por ese monto más el servicio de alcantarillado en promedio, una familia que está con el beneficio de un subsidio focalizado paga alrededor de 47 soles y si no está con el subsidio focalizado paga 57 soles”, detalló.

Otra realidad vive aquellas personas que viven en zonas sin conexión a una red pública. “En una zona que no está conectada y tiene que comprar el servicio a través de un camión cisterna esta persona en promedio ya no consume 14 m3, sino 5 m3 o sea la tercera parte de una familia, pero termina pagando el doble de facturación”, advirtió.

El desabastecimiento también alcanza a los colegios

Hace unos días, a través de RPP Noticias, el decano del Colegio de Profesores del Perú informó que 3 de cada 10 colegios no tienen conexión a agua potable. Esto impacta la calidad de la enseñanza sobre todo en niños que no tienen el servicio ni en casa.

“En Lima tenemos como 200.000 niños que no tienen acceso al agua y a nivel nacional estamos hablando de una cantidad aproximadamente 800,000 niños menores de 12 años que no tienen y estos colegios van a tener algún grado de deficiencia en el acceso de agua”, refirió.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA