Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 26 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo"
EP 1012 • 12:04

Estos son los conflictos socioambientales activos en el Perú

La agenda de conflictos comenzó a activarse desde finales de enero e inicios de febrero, período en el que ya se hacía evidente que el 2019 no iba a ser igual al 2018 en materia de conflictividad social.
La agenda de conflictos comenzó a activarse desde finales de enero e inicios de febrero, período en el que ya se hacía evidente que el 2019 no iba a ser igual al 2018 en materia de conflictividad social. | Fuente: REUTERS

Si agrupamos los conflictos por macro regiones, la zona norte acumula el 32%, seguida por el sur 31% y el centro 19%, según el 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú. 

Seis de cada 10 conflictos socioambientales en el Perú son mineros, según el 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) - Reporte del primer semestre 2019.

Conflictos activos

El documento elaborado por CooperAcción, Fedepaz y Grufides, señala que en los primeros seis meses del año se observa una tendencia de incremento de los conflictos sociales que se registran a nivel nacional.

Según el Observatorio semestral de Conflictos Mineros en el Perú, la predominancia de los conflictos socio-ambientales se mantiene y en este campo siguen destacando nítidamente los casos vinculados a la minería. El 63% de conflictos son mineros; el 15.1% hidrocarburos; el 5.9% de energía; 5.9% otros; 5.9% residuos y saneamiento; 2.5% agroindustrial-, y un 1.7% forestal.

A mayo de este año se registraron 176 conflictos activos, y permanecen activos 129. Las regiones que concentran el mayor número de conflictos sociales son Ancash, Cusco, Puno y Loreto. La zona norte acumula el 32% de los conflictos, seguida por la zona sur 31% y la zona Centro 19%.

"Después de un buen tiempo, la macro región norte desplaza a la zona sur en la acumulación de conflictos sociales", sostiene el documento.

 En la actualidad las concesiones mineras ocupan 18 millones 137 mil hectáreas, lo que representa el 14.8% del territorio nacional.

En la actualidad las concesiones mineras ocupan 18 millones 137 mil hectáreas, lo que representa el 14.8% del territorio nacional.Fuente: 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú

Desde el año 2017, las concesiones mineras muestran una suerte de tendencia al estancamiento, pese a que los flujos de inversión en exploración se han incrementado en los dos últimos años.

Desde el año 2017, las concesiones mineras muestran una suerte de tendencia al estancamiento, pese a que los flujos de inversión en exploración se han incrementado en los dos últimos años.Fuente: 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú


Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA