La Escuela de Frankfurt a cien años de su fundación
Revisemos los principales postulados de la Escuela de Frankfurt y con ello podremos identificar lecturas erróneas de sus aportes y puntos de vista.
Filósofa
Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.
Revisemos los principales postulados de la Escuela de Frankfurt y con ello podremos identificar lecturas erróneas de sus aportes y puntos de vista.
El contenido del fútbol sirve para todas las partes, oposición, oficialismo, ciudadanía, sólo que para esta última el contenido del fútbol es una consistente vía de escape, una puerta a través de la cual lo político deja de hacerle ruido.
Ha anochecido. Las olas se agitan sobre un fondo oscuro e infinito. Metros antes de la orilla, la luz de una fogata ilumina a dos amantes sentados sobre la toalla.
Las personas que hoy ejercen la ciencia social tienen ante sí una gran responsabilidad de interpretar dos desarrollos políticos ¿Cuál sería el punto de mira desde el cual abordar esta coyuntura política?
Cada vez nos resulta menos ajeno hablar de depresión, locura y suicidio. Y eso, lejos de asustarnos y llevarnos a la ansiedad o la inamovilidad social, debería ser una señal de alerta sobre la urgencia de tomar acciones en favor de la salud mental en el Perú.
¿Qué clivages podría generar o revivir el mensaje político de Antauro Humala, quien sostiene que lo que existe hoy es la “crisis de la República criolla”? Hagamos una revisión del tema desde la sociología política.
Es una relación intuitiva que puede darnos luces sobre nuestro contexto político – social. Hagamos esta analogía y hallaremos aspectos en común que explican las coyunturas sociales de diferentes épocas.
Las élites políticas encontrarán en el desarrollo de los próximos resultados, buenos o malos, de la era Reynoso, un foco de atención inigualable, y las mayorías nacionales, un atenuante social a través del cual “sublimar” la dependencia económica y social.
¿Cómo lidiar y sortear el aparente entrampamiento entre la veracidad de los hechos y la narrativa de los hechos en la historia, si establecemos que lo narrativo es la ficción de la literatura?
Resultaría inevitable mencionarnos acerca del cambio de Constitución, y del tipo de evolución que va tomando el sistema de partidos. Ambas cosas implican la confluencia del orden jurídico y el acuerdo político; sin embargo, mientras la instalación de una Asamblea buscaría superar el caos social para arribar a la estabilidad y organización plenas del Estado, el desarrollo de los partidos políticos, más bien, podría darse independientemente de si hay o no estabilidad social.