Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Trabajadores agroindustriales anuncian marcha nacional contra nueva ley agraria y exigen al Gobierno que la observe

Gremios de trabajadores critican los privilegios tributarios para las grandes agroexportadoras.
Gremios de trabajadores critican los privilegios tributarios para las grandes agroexportadoras. | Fuente: Foto referencial

Fentagro denunció los beneficios tributarios a un sector con "altísima rentabilidad" que no ha mejorado las condiciones de los trabajadores de la agroindustria.

La Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (Fentagro) anunció para este jueves 21 de agosto una marcha nacional en rechazo a la nueva Ley Agraria, recientemente aprobada por el Congreso, y exigió al Gobierno de Dina Boluarte que observe la norma.

El 14 de agosto, el pleno del Parlamento aprobó en segunda votación la “Ley que promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario con protección social hacia la agricultura moderna”, que contempla una reducción del impuesto a la renta del 25 % al 15 % durante los próximos diez años para las grandes agroexportadoras.

Fentagro cuestionó los beneficios tributarios otorgados a un sector con “altísima rentabilidad”, que —según el gremio— crece a un ritmo del 15 % desde el año 2000 y cuya concentración está en pocas manos. “Solo quince compañías controlan la tercera parte del negocio”, advirtió en un pronunciamiento.

La organización sindical estimó que la medida —respaldada por las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Somos Perú y Honor y Democracia— significará una pérdida de alrededor de S/2 000 millones en recaudación anual.

Desaprueban iniciativa legislativa

En la misma línea, el Consejo Fiscal había alertado en diciembre de 2024 sobre el impacto negativo de la iniciativa en las cuentas fiscales.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también ha cuestionado el proyecto, al considerar que el tratamiento tributario preferencial —vigente desde hace más de dos décadas— carece de “sustento técnico“. Según un informe del portafolio, publicado hace unos nueve meses, los principales beneficiados serían grandes agroexportadoras como Camposol, Complejo Agroindustrial Prieto y Danper Trujillo, además de vitivinícolas como Santiago Queirolo y Tabernero.

El MEF precisó que estos privilegios fiscales alcanzan solo a 3 511 unidades agropecuarias —0,16 % del total de 2,2 millones—, de las cuales apenas 506 concentran el 92 % de los ingresos beneficiados. 

“Los beneficios tributarios contenidos en la misma significarían —de promulgarse la iniciativa— menores ingresos para el tesoro público por S/ 1 888,2 millones por año para el periodo 2025-2035", estimó el portafolio.

"Favorece únicamente a las élites empresariales"

Otro punto criticado por Fentagro es la reducción de facultades de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), lo que —advierten— debilita la protección de los trabajadores del sector.

La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) también rechazó la iniciativa, al sostener que “atenta contra la sostenibilidad del agro, desconoce los derechos de los trabajadores agroindustriales y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país”.

En el mismo sentido, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú) calificó la ley como el resultado de “intensos lobbies y presiones políticas”, que consolidan privilegios tributarios para las grandes empresas y profundizan la “exclusión y explotación de la gran mayoría de pequeños agricultores”.

“Se presenta como una norma que generará 'desarrollo', pero en la práctica favorece únicamente a las élites empresariales de siempre, consolidando sus privilegios con el respaldo tanto del Ejecutivo como del Legislativo“, remarcó en un pronunciamiento.

Te recomendamos

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA