Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Unos 70 peruanos fueron afectados en caso Stanford por 100 millones dólares

Aunque Stanford Group Perú trabaja como una Sociedad de Agentes de Bolsa, los inversionistas que buscaban mayor renta habrían comprado los certificados mediante la filial del grupo.

Unos 70 inversionistas peruanos son los afectados en Perú por el "caso Stanford", cuyas pérdidas en nuestro país por la presunta estafa alcanzarían los 100 millones de dólares, señalaron a Efe fuentes vinculadas al caso.

 

Alrededor de 70 peruanos son los que habrían invertido en los fraudulentos certificados de depósitos que ofrecía la filial peruana de Stanford International Bank, y que en todo el mundo supondrían un fraude de 8.000 millones de dólares.

 

Aunque Stanford Group Perú trabaja como una Sociedad de Agentes de Bolsa, los inversionistas peruanos que buscaban una mayor renta habrían comprado los certificados a través de la filial del grupo.

 

El escándalo de este grupo, también conocido como "nuevo Madoff", se desató la pasada semana cuando la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos acusó al magnate Allen Stanford de operar un entramado de inversión fraudulento por el cual captó 8.000 millones de dólares con la promesa de alta rentabilidad.

 

Desde entonces, los efectos del "caso Stanford" se han extendido por diversos países de Latinoamérica, donde varios gobiernos ya han adoptado medidas contra las filiales del grupo.

 

En Perú, el jueves de la semana pasada la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) dispuso la suspensión por 30 días de las actividades de Stanford Perú, con el objetivo, según la supervisora, de "salvaguardar los intereses de los clientes peruanos".

 

Del mismo modo, el viernes pasado, la Procuradora Especializada en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio anunció que iniciará una investigación en la filial peruana, ya que el FBI estadounidense investiga si Allen Stanford lavó dinero del narcotráfico mexicano.

 

EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA