Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP213 | INFORMES | Senado 2026: así elegiremos a los 60 senadores de la nueva cámara del Congreso bicameral
EP 213 • 03:53
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 8 de agosto | (Natividad de María) - "Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo"
EP 1072 • 12:50
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48

Ayacucho: Papas nativas orgánicas en el centro poblado de Putis

EPAF
EPAF

Se busca promover el desarrollo en comunidades que sufren las secuelas de la violencia y dignificar a las víctimas que aún continúan viviendo en una situación de exclusión y pobreza.

Este viernes 27 de mayo de 2011, a las 11:30 de la mañana, se realizará la primera cosecha de papas nativas orgánicas en el centro poblado de Putis, Ayacucho, como parte de la campaña Paradero Esperanza, que busca promover el desarrollo en comunidades que sufren las secuelas de la violencia y dignificar a las víctimas que aún continúan viviendo en una situación de exclusión y pobreza.

 “En un contexto electoral en que se ha hecho patente la necesidad de seguir luchando contra la exclusión y la pobreza, este encuentro cobra vigencia y es un acto de reconocimiento por el esfuerzo de comunidades alejadas en nuestro país, olvidadas por la sociedad civil y el Estado”, expresó José Pablo Baraybar, Director del Equipo Peruano de Antropología Forense, (EPAF), que impulsa esta campaña.

Paradero Esperanza es una iniciativa del EPAF, con el acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), en comunidades donde ha realizado investigaciones forenses. A través de esta propuesta, los campesinos de Putis se convierten en productores y valorizan un producto originario como sus papas nativas. Parte de este proceso consiste en cuidar que los ciclos de siembra y cosecha se hagan de forma orgánica, elegir las mejores semillas y establecer las distintas especies de papas que hay en la zona, de modo que en un futuro cercano, puedan ingresar  al mercado como un producto de alta calidad en no menos de dos años.

“De este modo el EPAF impulsa la promoción del desarrollo productivo en zonas afectadas por la violencia, como una forma de dignificar a las víctimas, convirtiéndola en gestoras de su propio desarrollo y progreso, sin renunciar al derecho legítimo que les asiste de acceder a la justicia y ser atendidos y reparados por el Estado”, puntualizó Baraybar.

La cosecha incluirá una visita al pueblo donde ocurriera la masacre en 1984, una romería al cementerio de Putis, así como una exposición y muestra de artesanías y platos típicos para los asistentes.

Video recomendado

Tags

Más sobre Negocios

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA