Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

Ejecutivo envió proyecto de ley para reforma de pensiones, ¿de qué se trata?

La reforma todavía se debe debatir en el Congreso.
La reforma todavía se debe debatir en el Congreso. | Fuente: Andina

La reforma propone cuatro modalidades para administrar los fondos de pensiones y también fija una pensión mínima.

El ejecutivo envió el Proyecto de Ley de Creación del nuevo sistema previsional peruano al Congreso, el cual beneficiará a 899 000 personas solo el primer año de su implementación. La propuesta todavía debe ser debatida y aprobada por el legislativo.


La iniciativa se presenta con un retraso de más de dos meses al parlamento, porque la Defensoría del Pueblo pidió al Ministerio de Economía y Finanzas extender el periodo para darlo a conocer a la comunidad a través del portal de transparencia.


Antes de enviar el proyecto, el titular del MEF, Alex Contreras destacó que la iniciativa tenga un sistema multipilar, mediante el cual se administrarán los fondos; además, fijará una “pensión mínima para el sistema privado de pensiones de S/ 600 soles”.

¿Cuáles son los cuatro pilares?


El no contributivo busca subvencionar la pensión de los peruanos más pobres, según Contreras “no generará un desbalance fiscal”. También se encuentra el semicontributivo, donde el gobierno participa para completar la pensión mínima de un afiliado, al sistema público o privado, cuando por distintas razones no lo consiguió.

También se encuentra el pilar contributivo, cuya meta de conseguir el acceso universal al sistema desde los 18 años con una afiliación automática; y el pilar voluntario que se complementa a todos para que los afiliados tengan más opciones para incrementar sus fondos.


Otra característica que persigue la propuesta es ampliar los competidores para administrar los fondos, donde podrán incluirse cajas municipales, rurales, bancos entre otros; aunque la implementación podría ser  complicada, refiere el profesor de Esan Graduate School of Business, Jorge Guillén.


“Tenemos un oligopolio en un mercado muy pequeño para que lleguen y entren (más competidores) y se empiecen a repartir el mercado. Un mercado de gente pudiente son muy pocos y sobre eso se van a depredar por eso es que no hay mucho incentivo para que entren muchos actores”, explicó.


De aprobarse la iniciativa del ejecutivo, el retiro de los fondos tendrán candados y solo se podrá sacar parte del dinero en dos episodios: para comprar un inmueble se podrá retirar el 25 % de los fondos o hasta el 50 % en el caso de padecer una enfermedad terminal o cáncer.


Proyecto se presenta cuando Congreso busca séptimo retiro de la AFP
El proyecto se presenta en una coyuntura donde el Congreso tiene hasta 7 propuestas para realizar un séptimo retiro de la AFP, lo que reduciría drásticamente la pensión, explica Jorge Carrillo Acosta, experto en finanzas de Pacífico Business School.

“El disponer de esos fondos generará una menor pensión de jubilación a partir de los 65 años, y eso dependerá de cuántos años me falten para jubilarme. Por ejemplo, si me faltan 10 años para jubilarme, dejaría de recibir s/ 257 soles mensuales de pensión de por vida”, detalló.


Según el MEF, solo 3 de cada 10 peruanos que pueden trabajar aportan para su pensión de jubilación, mientras que más de la mitad de mayores de 65 años no tienen una mensualidad; además, a causa de los 6 retiros de AFP autorizados por el gobierno, casi 3 de cada 10 afiliados al sistema privado de pensiones no tienen un sol en sus cuentas.

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Negocios

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA