El proceso de perlado, exclusivo de INCASUR, permite tener una quinua libre de impurezas, conservando su alto valor nutritivo.
INCASUR presentó en el mercado peruano una nueva variedad de su reconocida Quinua Perlada, con lo cual busca revalorar el consumo de este cereal de alto valor nutritivo dentro de los hábitos alimenticios peruanos. A la Quinua Perlada Selecta ahora se suma la variedad Superior, orientada al consumo en el hogar y las variedades Nativa y Gourmet, dirigidas al segmento de restaurantes de alta cocina y servicios de catering, así como a la exportación.
A diferencia del proceso de lavado tradicional, la Quinua Perlada desarrollada por INCASUR es la única en el mercado que realiza el proceso de perlado a través de fricción, retirando impurezas, piedras, palillos, entre otros elementos, y manteniendo todas sus propiedades nutritivas. Cabe anotar que este proceso y la tecnología empleada en él son un desarrollo propio de la empresa.
"El perlado permite que la quinua sea libre de impurezas, por lo cual no es necesario lavarla ni escogerla antes de ser cocinada", explica Francisco Arroyo, gerente de marketing de INCASUR. "Además, está libre de saponina, una sustancia orgánica presente en dicho grano, por lo cual no es amarga como otras variedades de este producto".
El ingreso de estas nuevas variedades de Quinua Perlada al mercado local va de la mano con una tendencia cada vez más creciente, en que el consumidor está pasando de consumir quinua a granel por la envasada, que le ofrece mayor seguridad y garantía respecto a la calidad final del producto.
La quinua contiene Lisina, un aminoácido esencial que el organismo no produce de manera directa, por lo que debe ser adquirido a través de los alimentos. Además, aporta un 13% de proteína y en su variedad de quinua negra supera el 15%. Este porcentaje es mucho mayor al de otros cereales, sin tener el inconveniente del exceso de colesterol o de carbohidratos de otros alimentos.
"El Perú es uno de los pocos lugares en el mundo donde la quinua crece con esa importante presencia de aminoácidos esenciales", comentó Arroyo. "Se puede sembrar y procesar quinua en otras zonas del mundo, pero el hábitat logrado en Juliaca, Puno y otras zonas peruanas permite que la planta desarrolle todo su potencial", puntualizó el ejecutivo.
INCASUR se caracteriza porque sus productos poseen un alto valor nutritivo y han formado parte de la alimentación de culturas pre hispánicas de nuestro continente por miles de años. La empresa desarrolla además productos de chocolatería, confitería, desarrolladores lácteos y molinería, contando con reconocidas marcas como Kiwigen y chocolate para taza Sol de Cusco.
Video recomendado
Comparte esta noticia