Buscar

Día Mundial del Ahorro: solo 3 de cada 10 peruanos ahorran, ¿cómo iniciar con el hábito?

En los últimos meses del año, miles de peruanos recibirán ingresos extra por la CTS y gratificaciones de fin de año.
En los últimos meses del año, miles de peruanos recibirán ingresos extra por la CTS y gratificaciones de fin de año. | Fuente: Difusión

Es fundamental que los peruanos trabajemos en mejorar nuestra cultura de ahorro, ya que los ahorros en nuestro país son relativamente bajos, con un promedio de solo S/ 240 por persona, según Arellano Consultoría.

En el Perú, el panorama es inquietante: solo 3 de cada 10 peruanos ahorran regularmente, según el estudio “1000 peruanos dicen” de Omnicon Media Group (OMG) del 2025. Esta cifra refleja una cultura financiera débil, con ingresos limitados, informalidad laboral y poco o nula planificación.

Por eso, en el marco del Día Mundial del Ahorro, es importante reflexionar sobre cómo mejorar las finanzas personales.

En el caso de los jóvenes, el 49 % de los peruanos entre 18 y 24 años ahorra de forma regular, frente al 70 % de personas mayores de 25 años, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en el 2025.

“Es importante mencionar que el 18% de los peruanos aún ahorra fuera del sistema financiera formal, lo que nos lleva a identificar una oportunidad. Un dato alentador es que el acceso a cuentas bancarias ha mejorado, pasando de un 54% en el 2022 a un 58% en el 2024, en la población adulta, según la SBS”, precisó Fiorella Olivari de Compartamos Banco.

¿Cómo iniciar en el hábito del ahorro?

  1. Establece un presupuesto mensual: para ello, primero debes identificar tus ingresos y gastos para identificar en cuáles de ellos puedes realizar ajustes y puedas ahorrar sin comprometer tus necesidades básicas. Se recomienda tener cuadros detallados para saber en qué se va tu dinero y donde puedes ajustar los montos que destinas a cada uno de tus gastos.
  2. Define metas claras: establecer objetivos de ahorro específicos es fundamental para lograr tus propósitos financieros, ya sean personales, educativos o de cualquier otra índole. Saber con claridad cuánto necesitas te permitirá planificar mejor y mantenerte enfocado. Además, es clave incluir entre tus metas la creación de un fondo de emergencia, que te brinde respaldo ante imprevistos o situaciones urgentes. Lo ideal es que este fondo cubra entre 3 y 6 meses de tus gastos mensuales.
  3. Evitar gastos innecesarios: una regla clave es no gastar más de lo que ganas. Además, lo recomendable es eliminar compras impulsivas e identificar los gastos hormiga, ello te ayudará a tener un mejor manejo del dinero.
  4. Busca rentabilizar tus ahorros: invertir el dinero en productos financieros que hagan crecer tus ahorros es una excelente alternativa. Por ejemplo, abrir una cuenta de ahorros de alta rentabilidad o de depósitos a plazo fijo en soles . Con estas alternativas, podrás hacer crecer tu dinero de forma segura.

¿Cómo gestionar las finanzas como emprendedores?

Además de conocer cómo gestionar nuestras finanzas personales y ahorrar de manera estratégica, también es importante aplicar estos consejos cuando iniciamos en el mundo del emprendimiento. Esto es crucial para el éxito y la sostenibilidad del negocio.

Si bien es importante ser cauteloso con los gastos, hay áreas en las que invertir es esencial para garantizar el crecimiento y la competitividad. Uno de los mayores desafíos para los nuevos negocios es la gestión de los costos iniciales.

En este contexto, Daniel Diez Canseco Terry, vocero de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, señala que la adquisición de materia prima o insumos es uno de los gastos más comunes y complejos. 

“Encontrar proveedores que ofrezcan precios competitivos puede ser difícil al comienzo, lo que impacta directamente en los costos variables y, por ende, en la rentabilidad del proyecto”, explica.

Para enfrentar estas dificultades, Diez Canseco propone algunas estrategias prácticas para reducir gastos:

1.      Tercerización de procesos operativos y administrativos: Optar por la tercerización puede resultar más económico que gestionar ciertas tareas internamente. Esto permite concentrarte en el núcleo del negocio, manteniendo la eficiencia sin sacrificar la calidad.

2.      Adopción de tecnología eficiente: La tecnología es una aliada clave para reducir costos operativos. Utilízala para automatizar procesos repetitivos y gestionar tareas de forma remota, lo que puede ahorrarte tiempo y recursos.

3.      Planificación financiera: Llevar una gestión cuidadosa del flujo de caja es fundamental para evitar interrupciones en tus operaciones y cumplir con tus compromisos financieros. Planificar con anticipación permite asignar recursos de manera eficiente, prever riesgos y establecer metas de crecimiento realistas.

Por otro lado, el experto advierte que hay áreas críticas donde no se debe escatimar:

4.      Calidad del producto: La calidad es esencial para generar una buena primera impresión en los clientes y consolidar la reputación del negocio.

5.      Estrategia comercial: Una estrategia bien definida es clave para posicionar la oferta en el mercado desde el principio y asegurar un flujo constante de ventas. "El ahorro no debe comprometer las acciones de marketing que garantizan un buen alcance desde el inicio”, mencionó.

6.       Asesoría profesional: Ahorrar en asesoría especializada puede generar problemas legales, financieros o estratégicos que pongan en riesgo la viabilidad del negocio.

El equilibrio entre ahorro e inversión estratégica es clave para el éxito de cualquier emprendimiento. Tomar decisiones financieras inteligentes desde el inicio asegura una base sólida para el crecimiento del negocio y maximiza las posibilidades de sostenibilidad en el largo plazo.

Sencillo y al Bolsillo

EP08 | ¿ENDEUDADO? LOS SECRETOS DETRÁS DE LOS CRÉDITOS | RICARDO ASMAT EN #SENCILLOYALBOLSILLO

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos prestado o nos han prestado dinero. Solemos creer que toda deuda, por sí misma, perjudica a quien la adquiere. Sin embargo, el tema va más allá. En este episodio, te enseñaremos junto a Ricardo Asmat, especialista en finanzas personales, todo lo que necesitas saber sobre los préstamos bancarios, las tarjetas de crédito, las deudas y el historial crediticio.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA