Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta Boluarte tiene nivel de desaprobación más bajo entre los mandatarios de la región, señala CPI
EP 1680 • 14:02
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20

Arguedas, un pensador de todas las sangres y todos los tiempos

Amelia Villanueva
Amelia Villanueva

Este año celebramos el centenario del nacimiento del escritor y poeta andahuaylino, José María Arguedas, acaecido el 18 de enero de 1911.

¿Cuál es la trascendencia de las obras de José María Arguedas? ¿Cuál es el valor que en la actualidad se le da a sus cuentos y poemas en las escuelas? ¿Quiénes, realmente, leen al vate andahuaylino?

Para el sociólogo Gonzalo Portocarrero -nuestro invitado este sábado en Letras en el tiempo-, Arguedas no es un escritor que sea masivamente leído. Señala que lo que el gran público recibe son algunas frases sueltas de gran resonancia, y la imagen –trágica, romántica- de un hombre atormentado por el amor a su país. A ello agrega, “Eso basta para convertirlo en un héroe cultural; en una figura que suscita gran simpatía e identificación entre todos los peruanos. Pero quienes realmente leen sus obras son la gente culturosa, los integrantes de lo que Ángel Rama llamó ciudad letrada. Y resulta que pocos de sus lectores son inmunes a la seducción de sus textos. En realidad, quien persevera en el frecuentamiento de sus obras termina desarrollando una relación especial con su autor. Resulta que a Arguedas se le lee y se le vuelve a leer”.

“Ahora bien, este hechizo que ejerce su escritura descansa, primero, en la sobreabundancia de significados que allí se encuentran. De hecho, muy poco autores han recargado tanto las palabras como Arguedas. Múltiples niveles de significación se condensan y comprimen en sus textos. Pero, hay, también, otra razón. Desde la perspectiva de quienes se sienten convocados por su obra, Arguedas representa un puente para acercarse a lo otro, a lo negado y diferente. A ese mundo andino al que le damos la espalda aun cuando esté muy dentro nuestro. Se presume que en su obra esa realidad ha sido expresada de una manera tan contundente que el análisis de sus textos es como una amplia puerta de entrada para comprender la positividad de ese otro, inferiorizado o negado por los poderes coloniales”, puntualiza Portocarrero.

Gonzalo Portocarrero (Lima, 1949). Estudió primaria y secundaria en el Colegio Recoleta. Letras en la Universidad Católica. Sociología en San Marcos. Hizo una maestría en la Flacso de Chile. Y un doctorado en Essex, Inglaterra. Es profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Es autor de diversos ensayos e investigaciones, entre los que destacan Los empresarios peruanos: una aproximación a su estudio; Rostros criollos del mal; Batallas por la memoria; Las relaciones de Estado-sociedad en el Perú: Un examen bibliográfico; entre otros. Gran conocedor e investigador de las obras de José María Arguedas, expuso el tema “La creación literaria en José María Arguedas: de la anécdota a la ficción, el caso de ‘Warma kuyay’ y Moncada del Zorro de arriba y el zorro de abajo”; en el Congreso Internacional “Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales”, que organizó la Pontificia Universidad Católica del Perú del 20 al 24 de junio.

No te pierdas este sábado 02 de julio, a las 12:30 de la tarde, una entrevista con Gonzalo Portocarrero en el programa Letras en el tiempo y con la conducción de Patricia del Río.

Visita la página de Letras en el tiempo (negocio local) en el Facebook y hazte fans del programa.

Puedes escucharnos también por la web de RPP: www.rpp.com.pe

Producción del programa: Amelia Villanueva Ramirez
T: 215 0200 (2434)
C: 996 355 404
avillanueva@gruporpp.com.pe
ameliavediciones@yahoo.es
Paseo de la República 3866
San Isidro

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA