Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Aumentan casos de niños con Sindrome de Alienación Parental

Los especialistas señalan que los niños maltratados tienen este problema que se caracteriza por la baja autoestima, depresión crónica, bostilidad e introversion.

Representantes del Ministerio Público recomiendan a los padres de familia cuyos matrimonios atraviesan por algún proceso de separación, no ejercer la violencia psicológica sobre sus hijos, pues se está registrando un aumento de casos de niños con problemas de autoestima, depresión crónica, hostilidad, problemas de personalidad e introversión.

Este tipo de violencia o maltrato emocional se conoce como Síndrome de Alienación Parental,(SAP) y que últimamente se está presentando con mayor frecuencia en padres enfrentados por la tenencia o custodia del menor ante el temor de perder al niño.

La Psicóloga Patricia Ruiz, del Instituto de Medicina Legal, explica que este es un tipo de maltrato emocional porque "el niño es envenenado de tal forma por uno de los padres que llega a odiar al otro progenitor de una forma injustificada".

"Odio injustificado significa que no hay motivo para el rechazo, a no ser que el niño haya sido víctima de maltrato físico, psicológico o sexual", explicó la doctora Ruiz.

En tanto, el padre que ejerce esta manipulación sistemática sobre el menor es una persona con un tipo de personalidad inestable, inmaduro, muy desconfiado y que se caracteriza porque empieza a cuestionar la salida de los hijos con el otro progenitor. Por ejemplo dijo Ruiz, hace comentarios como: "tu papá no llega a tiempo a recogerte", "otra vez está demorando por estar con la otra" o llama a cada instante para preguntar a qué hora llevará al niño de regreso a casa.

Como consecuencia, el niño empieza a tener problemas de conducta en el colegio, es agresivo, si es adolescente se inclina hacia las drogas, y cuando llegan a ser padres imitan la conducta que ellos aprendieron que es la del progenitor alienador.

LESGIALACIÓN

Por su parte la doctora Ahída Aguilar Saldívar, Fiscal Adjunta Provincial de Familia de Lima lamentó que el Síndrome de Alienación Parental como tal, aún no esté legislado en el Perú, cuando en países como Canadá, Estados Unidos o Europa ya hay pronunciamientos judiciales con esa denominación.

Sin embargo en el tema de enfrentar al otro progenitor por generar en los niños de manera sistemática mensajes desvalorizantes, los fiscales del Ministerio Público tienen que abordar estos casos dentro de un proceso de violencia familiar en la modalidad de maltrato psicológico.

Explicó que para determinar si un niño es víctima del SAP, es fundamental la prueba psicológica pero también será considerado como valoración de prueba: audios, videos, correos electrónicos, fotografías y cualquier otro elemento que ayude a determinar que el niño está siendo alienado.

Aguilar Saldívar sostuvo que el SAP ha convertido a los niños en arma para atacar al otro progenitor, para manifestar su violencia contra el otro padre y solo la terapia familiar podrá ayudarlos, en tal sentido dijo que el Ministerio Público brinda terapias familiares de forma gratuita para los interesados, sólo hay que acudir ante las Fiscalías de Familia.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA