Para algunas parejas, los celos son una expresión del amor, pero en ocasiones pueden convertirse en una enfermedad muy peligrosa.
Para algunas parejas, los celos son una expresión del amor, pero también pueden ser el primer indicador de problemas de índole patológico dentro de la relación de pareja. La celotipia es una enfermedad que se caracteriza por los celos compulsivos de gran intensidad. Hoy en Era Tabú, el Dr. Fernando Maestre hablará sobre la celotipia: cuando los celos se vuelven una enfermedad.
Los celos son considerados como un sentimiento normal si se presentan con intensidad limitada y de forma ocasional, pues son parte del desarrollo emocional de los seres humanos. Dentro de una situación normal, los celos se dan cuando la persona siente inseguridad o es inmadura, y suelen presentarse más en la adolescencia y los primeros años de la juventud.
La celotipia, sin embargo, se basa en los celos compulsivos, aquellos que llevan a la persona a un punto enfermizo. Los celos compulsivos son considerados como una patología porque pueden llegar a causar trastornos psicóticos y delirios.
Los celos son parte de la vida, siempre y cuando sean proporcionales y mesurados. Cuando dentro de la pareja aparecen celos enfermizos, éstos afectan el equilibrio mental de la persona e incluso la percepción de la realidad.
Los celos producen un estado ansioso y de inseguridad ante el temor de perder el afecto o la atención de la pareja. Los celos patológicos se identifican por ser desproporcionados; mientras que los celos delirantes se caracterizan por interpretar erróneamente la realidad.
Una persona sufre celotipia cuando es atormentado por una idea falsa que le lleva a creer que la pareja es infiel, a pesar que no existe ningún argumento lógico o prueba de real que lo demuestre.
El individuo desarrolla sentimientos de celos tan intensos que son el epicentro de su vida, de su forma de actuar y pensar.
Las personas que padecen celotipia suelen discutir con su pareja al intentar comprobar la infidelidad imaginada, pueden incurrir en acciones como restringir la libertad de movimiento de la pareja, seguirla, acosarla, agredirla o investigarla con un detective.
Aunque suele ser un trastorno crónico, sobre todo en el tipo persecutorio, a menudo se producen oscilaciones en la intensidad de las creencias delirantes, por lo que su curso es variable.
****************
Si deseas hacer alguna consulta sobre este tema, deja tu comentario. Aquellos comentarios y consultas que tengan más de 8 líneas nos serán publicados, ni resueltos durante el programa. Recuerda ser preciso en tu consulta y colocar tu edad.
****************
No te pierdas al Dr. Fernando Maestre en Era Tabú de lunes a viernes a las 4.30 de la tarde por RPP Noticias.
****************
Síguemos en Facebook: facebook.com/EraTabuRPP
Video recomendado
Comparte esta noticia