¿Cuál es la situación del trabajo forzoso en la Amazonía peruana?
La extracción de madera y la minería ilegal son dos de las actividades económicas con mayor presencia en los casos de trabajo forzoso estudiados en nuestra selva.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
La extracción de madera y la minería ilegal son dos de las actividades económicas con mayor presencia en los casos de trabajo forzoso estudiados en nuestra selva.
El 70% de los hogares a nivel nacional sufren de un alto estrés financiero; es decir, apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos, según cifras del INEI.
Los incendios en casas, edificios y zonas comerciales se producen principalmente por negligencias relacionadas a la electricidad y el gas. Aquí te contamos cómo prevenirlos.
Durante los últimos cinco años, se han producido un promedio de 35 incendios diarios que afectan industrias y viviendas a nivel nacional.
Dependiendo del origen del fuego, hay diferentes formas de atacar un incendio. En esta nota, conoce qué clase de extintor puede ser de mayor utilidad para tu centro de trabajo.
Este sondeo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para CHS Alternativo revela las percepciones a nivel nacional sobre el trabajo forzoso.
El alto índice de subempleo en el país, es decir empleo de baja calidad, se debe principalmente a la baja productividad de la economía, aseguran especialistas.
Esta iniciativa busca reconocer a las empresas que apliquen estrategias de Valor Compartido en su negocio; es decir, que busquen solucionar problemas sociales y/o ambientales junto con obtener mejores resultados y ganancias.
El 44% de los peruanos no comprende qué es el trabajo forzoso, pese a que es una de las formas de esclavitud moderna. Conoce en esta nota cómo identificar este delito y su conexión con la trata de personas.
Conoce más acerca de “Paremos el Trabajo Forzoso”, iniciativa que busca advertir al público sobre esta práctica ilegal en nuestro país y darle las herramientas para identificarlo y denunciarlo.
Especialistas y familiares de pacientes evalúan los beneficios y limitaciones de la nueva Ley de Salud Mental y su aplicación en nuestro país.
De cada 100 limeños aptos para trabajar, nueve están buscando empleo, según el INEI. En esta nota explicamos las principales causas de la desocupación a nivel nacional y con qué medidas afrontarla.
Reparar ropa que ha sufrido pequeñas fisuras, dejar de consumir plásticos de un solo uso o restaurar muebles son actividades sencillas que pueden beneficiar al planeta.
Las frutas y verduras que nos provee la Tierra pueden regresar a ella para nutrirla. Tras pasar por un proceso llamado “pirólisis”, residuos orgánicos son utilizados para enmendar los suelos de localidades peruanas, entre ellas, el distrito de Machupicchu.
Veredas, ciclovías y pavimentos son algunas de las obras que pueden construirse a base de este material conocido como árido reciclado, a través de la aplicación del enfoque de “economía circular”.
Pasar tiempo junto a nuestros niños también puede ser beneficioso para nuestro planeta. Conoce cómo podemos enseñarles conceptos como “economía circular” a los más pequeños de la casa sin aburrirlos y de manera didáctica.
Todos pueden hacerlo. Si tienes una empresa o planeas iniciar un emprendimiento y quieres que sea ambientalmente responsable, aquí te contamos lo que debes considerar en este proceso.
Hasta el 10 de mayo, un total 2552 multas han sido aplicadas a ciclistas por incumplir el Reglamento Nacional de Tránsito. En esta nota, evaluamos qué tan adecuada ha sido la medida para que los ciclistas se movilicen de manera más responsable.
Por su composición, debemos disponer de dispositivos como celulares, televisores o electrodomésticos de forma diferenciada a los residuos orgánicos. En esta nota te contamos por qué es importante tratar de darles un segundo uso y cómo desecharlos de manera adecuada.
Los microplásticos son partículas diminutas de plástico que son imperceptibles al ojo humano y ya han llegado a nuestros océanos e incluso al mar peruano.
El control de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión ha sido afectado tras la pandemia tras el cierre masivo de establecimientos del primer nivel de atención y la inmovilización que impidió el recojo de medicamentos.
Para tener un hogar eficiente en cuanto a energía, hay tres factores que debemos cuidar: el uso de electrodomésticos, una iluminación eficiente y el mantenimiento de las conexiones eléctricas.
El 40% de la población mundial carece de agua potable y la ONU advierte que este porcentaje puede aumentar. En esta nota explicamos cómo mejorar el uso del agua y cuál es la proyección para fines de la década.
En 2009, el Ingemmet ya había alertado sobre una eventual emergencia en el poblado de Retamas, en La Libertad. Ante la imposibilidad de reubicarse, las habitantes de zonas vulnerables deben exigir a las autoridades tomar acciones de prevención comunitarias.
Asesorías con universitarios calificados, flexibilización del currículo escolar y promover nuevas habilidades, fueron algunas propuestas del webinar “Regresemos a Clases: todo lo que debemos saber”.
¿Cuál es el riesgo de infección en las escuelas? ¿Cómo actuar ante un eventual contagio? La Dra. Ana Morán, especialista en control de infecciones y la Dra. Rosa Villanueva, presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar, nos brindan las claves para un retorno a clases seguro y con la activa participación de los escolares.
Por: Nicolás Altamirano
Asegurar que los niños lleven una mascarilla de repuesto, preparar su propia lonchera y la vacunación completa contra la Covid-19 fueron algunas de las recomendaciones que expertos brindaron en el webinar “Regresemos a Clases: todo lo que debemos saber”.
Aunque la infección por COVID-19 ya no es la causa principal de la mortalidad materna, los casos siguen en incremento. Walter Mendoza, analista del Fondo de Población de la ONU en Perú, nos explica por qué todavía no se logra revertir este panorama y qué medidas tomar para reducir estos casos.
Con la reapertura de los centros de educación inicial, los menores podrán retomar el ritmo de aprendizaje perdido durante la pandemia. Especialistas explican cuáles son los roles que los padres y las instituciones educativas deben asumir en este retorno a clases presenciales.
El Perú es el país más rezagado en Latinoamérica en el regreso a la presencialidad. Ciro Avitabile, economista senior de Educación del Banco Mundial, explica cómo se puede recuperar el tiempo perdido en este regreso a clases y mejorar el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.
Este 3 de marzo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio inicio a la imposición de papeletas a ciclistas por conducir de manera temeraria o en estado de ebriedad, entre otras infracciones.
Repsol anunció un avance del 80% de limpieza del derrame de petróleo en el mar de Ventanilla; sin embargo, SERNANP explica que dicha limpieza sólo sería superficial, ya que parte del crudo derramado ya se alojó en el fondo del mar.
Las regiones de Cusco, Ayacucho y Cajamarca fueron las más afectadas por la temporada de lluvias. Estar prevenidos ante estos eventos naturales es clave para evitar tragedias.
RPP y Pacífico lanzan la campaña “Comunidad Segura” con el objetivo de proveer al público información útil sobre buenas prácticas en prevención de riesgos.
Una enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio de las encías que ocasiona daños en los tejidos de los dientes. Especialistas advierten que somos unos de los países con la más alta prevalencia que sufre esta condición.
La poca información accesible para la formulación de propuestas y los escasos espacios de diálogo son las principales causas de la baja participación ciudadana en la creación de políticas públicas.
Apenas el 26% de los distritos de Lima y Callao presentaron un programa de vigilancia contra la contaminación sonora en el 2021.
Desarrollar hábitos que nos ayuden a mantener una correcta higiene oral nos ayudarán a reducir la placa bacteriana y la carga viral en la cavidad bucal, factores que podrían complicar enfermedades.
Reducción de costos, menor espacio para el error humano y la unificación de información son los principales beneficios que ofrecen las historias clínicas electrónicas. Sin embargo, faltan más medidas para la integración total de los recursos tecnológicos en los servicios sanitarios.