Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Enfoque de los Sábados: ¿Cómo enfrentar a las epidemias en el Perú?

Minsa
Minsa

Un panel de especialistas de Enfoque de los Sábados coincidió al señalar que el Estado debe atacar a las enfermedades endémicas con políticas sanitarias definidas y educando a la población.

A propósito de la alarma mundial por la propagación del virus del ébola en varios países africanos y algunos casos detectados en Europa y Estados Unidos, un panel de especialistas discutió sobre los brotes de las epidemias y los modos más efectivos de enfrentarlas en el programa Enfoque de los Sábados de RPP Noticias.

Los expertos coincidieron en que en primer lugar los Estados deben mantener controladas las enfermedades endémicas, es decir las que tienen presencia habitual en determinadas regiones, a partir de políticas sanitarias bien definidas.

Esto incluye dar fluidez a los aparatos burocráticos para atender emergencias, recoger los aportes de las investigaciones científicas sobre las enfermedades, y promover campañas de educación preventiva entre la población.

El médico infectólogo, Elmer Llanos, explicó que cuando fallan estos protocolos, se desata una epidemia, es decir la multiplicación de casos de infecciones por una enfermedad, a números que sobrepasan las cifras usuales.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Perú, Fernando Leanes, informó que en los últimos 38 años se ha reportado 40 situaciones de alerta por epidemias en el mundo, siendo 13 de ellas las que han despertado la alarma de la población.

Indicó que entre estas se encuentran la gripe aviar, el virus de la chikungunya y el ébola. Precisó que como característica común estas enfermedades se originan en especies animales como los monos, murciélagos, cerdos y aves, y que se propagan debido al incumplimiento de normas higiénicas y sanitarias de parte de la población.

 

EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN

Llanos, comentó que el grueso de la ciudadanía de nuestro país "no se caracteriza por tener una buena cultura sanitaria", lo que constituye en un factor de alto riesgo para la trasmisión de enfermedades.

Señaló que muchas veces no se cumplen las medidas recomendadas por las autoridades del sector Salud. "Hay un problema de base que hay que empezar a educar", manifestó. 

Fernando Leanes respaldó esta observación y señaló que la epidemia del ébola pudo ser controlada a tiempo si se cumplían las prácticas de higiene recomendadas.

Indicó, que muchos contagios se produjeron por la indebida manipulación de cadáveres infectados con el virus.

Al respecto, el epidemiólogo, Luis Suárez Ognio, recordó que durante la epidemia del cólera registrada en nuestro país a inicios de la década del 90, se descubrió que la enfermedad también se trasmitía en los funerales de las víctimas.

De otro lado, Llanos y Leanes coincidieron al señalar que otros factores que generan escenarios favorables a la propagación de las epidemias son la falta de cobertura de los servicios de salud básicos, la densidad poblacional, la pobreza de los sectores vulnerables y las alteraciones del medio ambiente provocadas por el cambio climático.
 
LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Suárez Ognio, sostuvo que la investigación científica debe ser la base de las estrategias de salud que implementen las autoridades sanitarias. "El secreto del éxito es la coordinación entre la academia el Estado", manifestó.

Indicó, que instituciones como la universidad de San Marcos y la Universidad Cayetano Heredia, han brindado "aportes importantísimos para conocer patrones de resistencia a las enfermedades". "A veces se ha tenido que cambiar un protocolo de tratamiento a partir de las investigaciones", detalló.   

"Es el conocimiento generado por la academia el que ayuda a corregir y determinar políticas", acotó.

EPIDEMIAS EN EL PERU

El viceministro de Salud, Anibal Velásquez, recordó que en los últimos años se expandieron en varias zonas del país, enfermedades como el cólera, la fiebre amarilla, la malaria y el dengue y calificó a esta última como una epidemia aun no resuelta.

Al respecto, informó que un reciente decreto supremo ha dotado al sector de mecanismos legales para intervenir directamente en casos de emergencia nacional sin las trabas que oponía la burocracia de la descentralización de poderes en las regiones.

 

 

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA