Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Escritor Vargas Llosa se une a campaña contra desalojo de palestinos

EFE
EFE

Se trata de 12 aldeas que Israel quiere desalojar para crear un campo de tiro. La lucha en los tribunales lleva 13 años y está en su fase final, de ahí que haya presión para convencer a los jueces.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Como parte de su activismo por los derechos humanos, el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, se unió a la campaña en contra de un desalojo de palestinos, en la que participan decenas de escritores de todo el mundo, informó el diario español El País.

De acuerdo a la información, forman parte de la campaña otros cinco escritores galardonados con el Premio Nobel de Literatura, quienes firmaron un comunicado defendiendo a las poblaciones palestinas del área Masafer-Yatta (Cisjordania).

Se trata de un grupo de 12 aldeas que el Ejército de Israel quiere desalojar para crear un campo de tiro, la llamada Zona de Fuego 918.

La pelea lleva 13 años en los tribunales pero está en la fase final de resolución, de ahí que ahora se esté haciendo más presión para convencer a los jueces de que debe acabar el “acoso incesante” a las familias, que mantienen vivo “un modo de vida único” y contra las que se aplica una “política vergonzosa” de ocupación, según el comunicado de los intelectuales.

La iniciativa fue lanzada por David Grossman, uno de los escritores israelíes más reconocidos, y avalada por otros novelistas locales con proyección internacional, como Amos Oz y A.B. Yehoshua.

A ellos se sumaron  50 autores de todo el mundo, quienes avalaron su llamamiento “a quien todavía sea capaz de escuchar”.

Entre los nombres destacan los cinco Nobel: Mario Vargas Llosa, J.M. Coetzee, Orhan Pamuk, Herta Müller y Seamus Heaney, quien añadió su firma antes de morir, el pasado 30 de agosto.

En la lista también figuran otros autores como el español Javier Cercas, y dos referentes latinoamericanos, el argentino Juan Gelman y el uruguayo Eduardo Galeano.

Les acompañan norteamericanos como Philip Roth, Joe Sacco o Junot Díaz, británicos como John Le Carre, Ian McEwan y Julian Barnes, e italianos como Roberto Saviano y Alessandro Baricco.

“Ante la realidad de la ocupación en curso, de sólido cinismo y mezquindad, todos y cada uno de nosotros tiene la obligación moral de tratar de eliminar el sufrimiento, de hacer algo para doblar la mano cruel de la ocupación”, reza sobre los nombres de los autores.

Por lo que pelean es por el futuro de unas 3 mil hectáreas en una zona palestina montañosa y seca, amenazada con la demolición, el desalojo y la expropiación por el interés del Gobierno israelí en convertir ese suelo en espacio de entrenamiento militar.

Israel alega que los palestinos no viven permanentemente en esas villas, único motivo por el que la ley militar podría autorizar el desmantelamiento de las viviendas –muchas de ellas, cuevas-. Los residentes lo niegan.

Al menos una decena de ONG como Breaking The Silence o ACRI, la Asociación por los Derechos Civiles de Israel, han constatado que hacen su vida en las montañas, “como lo hicieron sus antepasados, como afirman los restos que quedan en la zona y las fotografías aéreas previas a la creación del Estado de Israel”, sostiene Shlomo Lecker, el abogado de las familias.

Algunas, puntualmente, tienen casa además en pueblos próximos, donde mandan a estudiar a los hijos o donde van a comprar, pero “su día a día es allí, con el pastoreo, la cebada y el trigo”, añade el letrado, que recuerda, además, que “va contra el derecho internacional expulsar a ciudadanos en suelo ocupado”.

La proximidad de numerosas colonias ilegales, como Susiya o Karmel, hace temer que el espacio pueda ser empleado en un futuro como zona de ensanche de asentamientos.

Las primeras órdenes de evacuación se emitieron en 1999. Los soldados entraron de noche en villas como Mufakara y sacaron a sus habitantes, unos 700, montándolos en camiones con sus pertenencias y llevándolos a otras villas.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA