Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Declaraciones de Jaime Villanueva tienen alto grado de fiabilidad para el Ministerio Público, sostuvo su abogado
EP 1676 • 10:41
Espacio Vital
¿La presencia de pesadillas puede indicar el comienzo de ciertas enfermedades?
EP 382 • 05:37
El comentario económico del día
Los ingresos de los peruanos no son suficientes
EP 307 • 05:37

Estudio: El actual sistema mundial favorece las desigualdades sanitarias

RPP/Referencial
RPP/Referencial

Una comisión de la Universidad de Oslo, en Noruega, recogió pruebas durante dos años para examinar la forma en que la salud humana se ve afectada por el actual sistema.

Un informe publicado en "The Lancet" advierte que las asimetrías de poder, así como la forma poco sistemática de tomar decisiones a nivel mundial desarrollada desde la Segunda Guerra Mundial, están teniendo un efecto desastroso sobre la salud humana.

Una comisión de la Universidad de Oslo, en Noruega, compuesta por 18 líderes en investigación y formulación de políticas de distintos campos, recogió pruebas durante dos años para examinar la forma en que la salud humana se ve afectada por el actual sistema de toma de decisiones a nivel mundial.

A su juicio, un sistema económico mundial fundamentalmente injusto que favorece a una pequeña élite con gran riqueza requiere que los responsables de la salud de la población adopten una agenda mucho más amplia para cambiar esta tendencia.

Esta comisión identifica siete áreas en las injusticias políticas y económicas que afectan especialmente a la salud de la población: la crisis financiera global y las políticas resultantes de la austeridad, el conocimiento y la propiedad intelectual; tratados de inversión, seguridad alimentaria y las empresas transnacionales; la migración y la violencia armada.

Asimismo, apunta que importantes disfunciones en la gobernanza mundial están obstaculizando gravemente las mejoras en los resultados de salud: déficits democráticos, débil rendición de cuentas, procesos de toma de decisiones que no pueden adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas, políticas inadecuadas para la salud y la ausencia de instituciones internacionales para proteger y promover la salud.

Según el jefe de la comisión, el profesor Ole Petter Ottersen, de la Universidad de Oslo, se necesita mucha más voluntad política para una reforma sustancial.

"Ha habido grandes avances en la detección de enfermedades y el tratamiento de enfermos en el ámbito de la atención de salud en las últimas dos décadas. Pero sólo una pequeña proporción de la población mundial se ha beneficiado", refiere.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA