Agrobanco mostró dos experiencias privadas y comunales que con buen uso de los recursos e iniciativa han transformado campos eriazos y dado valor agregado a su materia prima.
La agricultura últimamente no ha sido portadora de buenas noticias, sin embargo el Agrobanco compartió dos experiencias comunales que con el manejo racional del medio ambiente y la biodiversidad han podido afrontar los efectos del cambio climático, generar empleo, forestar cientos de hectáreas e inclusive podrían ingresar al mercado de capitales.
Una de estas es “Granja Porcón”, de la Cooperativa Atahualpa Jerusalén, ubicada en Cajamarca e impulsada por Segundo Mendoza quien decidió dar mayor uso a las 10,966 hectáreas (has) a través de la actividad forestal, al darle valor agregado a las materias primas de la zona.
Tal iniciativa trajo consigo la venta de madera (rolliza) para la construcción de viviendas y muebles, combustible para la cocina (leña), fuentes de trabajo pues el 90% de mil 200 habitantes cuenta con un empleo en aserraderos, carpinterías, en la producción de hongos comestibles y de semillas forestales.
Asimismo se ha logrado regular el agua, generar microclimas favorables, conservar los suelos, mejorar la producción agrícola, entre otros beneficios.
"La Cosecha del agua"
Por su parte, la experiencia del "Fundo la Cosecha del Futuro" ubicado en Jaén, Junín, impulsada por César Dávila logró transformar campos eriazos y pedregosos, en extensas áreas de cultivo de papa, cebada, quinua, olluco, oca, mashua y hongos comestibles, entre otros.
Pero ¿cómo se logró ello?, pues delimitando las áreas de cultivo con cercos de árboles y alambres de púas para proteger a las plantas hasta que sean capaces de defenderse solas.
Construyendo zanjas de infiltración, puquiales o micro reservorios, amunas, represas en cadena, andenes, cuyo fin era retener aguas de lluvia en las partes altas de las cuencas y poner fin a la erosión de los suelos.
El presidente del Agrobanco, Hugo Wiener indicó que estas experiencias han hecho que su institución analice junto a Sierra Exportadora, Agrorural y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) un esquema de bonos por fideicomiso para que aquellas empresas interesadas inviertan ese dinero en reforestar comunidades de la sierra del país.
Video recomendado
Comparte esta noticia