Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Qué es el índice de Redondez Corporal, y en qué se diferencia del índice de Masa Corporal para estudiar la obesidad?
EP 392 • 09:02
El comentario económico del día
El Consejo Fiscal y la importancia de un buen manejo de la política fiscal
EP 316 • 03:48
El resumen del mes
Mayo 2024
EP 5 • 22:40

INIA busca como cambatir a las aves plaga de la Quinua

Durante la última campaña agrícola (2011 – 2012), las ´aves plagas´ ocasionaron pérdidas en la producción de quinua de hasta 30 por ciento.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) informó del desarrollo de alternativas tecnológicas que permitirán contrarrestar las pérdidas en la producción de quinua ocasionadas por el ataque de aves consideradas plagas para este cultivo.

Detalló que sólo en la región Puno, durante la última campaña agrícola (2011 – 2012), las “aves plagas” ocasionaron pérdidas en la producción de quinua de hasta 30 por ciento.

En promedio las pérdidas por hectárea ocasionadas por las “aves plaga” superaron los 2,000 nuevos soles y en toda la región Puno bordean los 66 millones de nuevos soles en la campaña 2011 – 2012, subrayó el INIA.

A través del proyecto “Aves plaga del cultivo de la quinua y alternativas de control”, liderado por el investigador Pedro Delgado Mamani, se evalúan cuatro alternativas de protección del cultivo como el enmallado de los campos, instalación de equipos que emitan sonidos de aves depredadoras o la implementación cintas vibradoras y banderines brillantes.

El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y se ejecuta en las regiones de Puno, Cusco y Arequipa.

Los resultados preliminares del proyecto del INIA han determinado que el tratamiento con mayor efectividad es el enmallado. Con esta técnica, las pérdidas en la producción fueron de 0 y 6 por ciento en Puno y Cusco (100 y 96 por ciento de efectividad), respectivamente.

La protección con aparatos sonoros alcanzó una efectividad de 78.4 por ciento en Puno y de 80 por ciento en Cusco. Mientras que la instalación de banderines brillantes y cinta vibradora muestran una efectividad relativa media que va desde 52.2 a 58.3 por ciento, en ambos lugares, precisó Delgado Mamani.

Explicó que estas aves no solo perjudican la producción al consumir los granos de quinua en la planta durante las etapas de fructificación y maduración, sino también afectan la calidad del producto, contaminando los granos con sus excretas.

“Estos elementos de protección han hecho posible ahuyentar a estas aves y los agricultores han tenido una mejor cosecha, lo que trae como resultado incrementar la productividad del cultivo”, explicó.

Delgado sostuvo que con la implementación de estos elementos de seguridad se busca mejorar la producción de la quinua. “INIA realiza esfuerzos en investigación para un manejo óptimo del cultivo de quinua, así como trabajar en la obtención de un buen grano que permita dar mayor rentabilidad a los agricultores”, sostuvo.

El INIA ha logrado identificar 19 especies de aves relacionadas al cultivo de quinua, de las cuales cuatro especies de palomas y tres de gorriones son las que ocasionan mayores daños al cultivo.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA