Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

La armónica también conocida como rondín, ¿se originó en EEUU o Europa?

Wikimedia
Wikimedia

En Alemania, Christian Buschmann juntó varias lengüetas de tubo y creó este nuevo instrumento que lo patentó al año siguiente cuando tenía 16 años. Era el año 1820.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La armónica, o como se le conoce en muchas partes del Perú como rondín, nació en los albores de la edad primitiva en Europa.

Hoy, este instrumento se ha impregnado tanto en la cultura de varios países del mundo, que en los Estados Unidos es pieza fundamental del ritmo negro del blues, donde su sonido particular es parte importante de la acústica de este ritmo negro.

En el Perú muchos conjuntos folklóricos lo han introducido en sus canciones tanto que expresa el sentimiento propio del huayno y el lamento serrano.

No se sabe exactamente cómo nació, lo más certero sobre su origen es que fue el alemán Christian Buschmann quien dio forma a este instrumento conocido también como el “órgano de boca”.

Los Buschmann eran famosos fabricantes, reparadores y afinadores de instrumentos; y Christian se ganaba un dinero extra afinando órganos con lengüetas de tubo.

Fue en 1820, que juntó varias de esas lengüetas y creó un nuevo instrumento que lo patentó al  año siguiente cuando tenía 16 años.

Con los años, hubo otros fabricantes que mejoraron su diseño y sonido. Un tal Richter la rediseñó hasta hacerla sonar como las teclas blancas de un piano.

A mitad del siglo diecinueve, el relojero Matthias Hohner le introdujo técnicas de producción masiva y la popularizó entre todos los estratos sociales europeos y estadounidenses.

En los años siguientes la llamaron el "instrumento del pueblo", sonando desde los campos de algodón del Sur de EE UU hasta las lejanas selvas de Vietnam.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA