Herman Melville, autor de Moby Dick, describió a Lima como “la ciudad más extraña y triste que puede verse”. Otros autores extranjeros también encontraron en el universo limeño un escenario para sus historias. Aquí las repasamos.
Lima cumple 484 años y ha sido, sin duda, un punto central en la literatura peruana: autores como Julio Ramón Ribeyro o Mario Vargas Llosa así lo mostraron. Sin embargo, el escenario de la Ciudad de los Reyes ha trascendido hasta otros países. Novelas, cuentos, poemas y anotaciones de viaje se volvieron objeto para plasmar historias que hoy, en el aniversario de la ciudad, merecen compartirse.
Los viajeros
El autor de la magistral novela Moby Dick, Heman Melville, encontró en Lima el escenario de una serie de historias. Fue gracias a su viaje realizado en 1844 como marinero que le permitió conocer la ciudad y poder mencionarla en su novela que narra la obsesión del Capitán Ahab con la gigantesca ballena blanca. En el Capítulo 42 le da la mejor descripción que pudo hacerse de la Lima que conocemos. “No son sólo estas cosas las que hacen de Lima, la sin lágrimas, la ciudad más extraña y triste que puede verse”.
Pero no solo en Moby Dick, sino que Melville también recurre a Lima para que sea escenario de su obra Benito Cereno en 1855, en donde nuestras tierras son testigos de la historia basada en un hecho real y que tiene que ver con el traslado de esclavos a este territorio en Sudamérica.
El escritor y exministro de Cultura peruano Alejandro Neyra indica que la presencia de Lima en la literatura de Melville responde a una época en que los británicos, franceses y norteamericanos se convierten en viajeros, y sus embarcaciones encallan en Lima para luego continuar sus viajes, momento que aprovechan para conocerla.
“Parte del atractivo general del Perú era a lo exótico y la riqueza del país. Lima es el paso obligado de los viajeros y conquistadores y a medida que iba pasando el tiempo, iba construyéndose como capital era la riqueza que se concentra aquí”, señala.
A las descripciones de Melville su sumaron las de Alexander Von Humboldt. El recordado expedicionario alemán mencionó en sus diarios de 1803 algunos detalles de la ciudad no tan distantes de lo que vivimos ahora.
Von Humboldt escribe: “En Europa nos habían pintado Lima como la ciudad del lujo, de la elegancia y de la herrmosura del bello sexo... No vi nada de todo aquello […] Por la noche, la suciedad de las calles, adornadas con perros y burros reventados, añadida a las irregularidades de la calzada, estorba el tránsito de los coches […] Lima es tan alejada del Perú que Londres y mientras que por otras partes de América nadie peca de exceso de patriotismo, y no conozco ninguna otra comarca con este sentimiento es más débil”.
Según Neyra, Von Humboldt llega en una etapa de decadencia de Lima (Siglo XIX) una ciudad caótica, sucia y que no tiene nada que ver con la época idílica ni virreinal.
Algo que se aprecia diferente en los textos del explorador suizo Johann Jakob von Tschudi, quien a su llegada y estadía en Lima, la cual duró cuatro a cinco años, describió algunas tradiciones, la vida en la ciudad y algunos atractivos, aunque también la comparativa entre sociedades.
Jorge Valenzuela, escritor y doctor en Literatura, refiere que Tschudi aprecia una Lima dividida, por un lado la aristocracia y por el otro la sociedad común. Sus tradiciones y eventos son reflejados en sus textos, así como las características de sus personajes.

Lima y ‘La Perricholi’
Uno de los personajes limeños más icónicos es Micaela Villegas, conocida como ‘La Perricholi’. Hubo una novela ambientada en Lima y escrita por Thornton Wilder (autor de ‘Nuestro Pueblo’) llamada ‘El puente de San Luis Rey”.
En ella, Wilder no necesitó venir a Lima, sino que se basó en textos sobre el territorio peruano para generar el escenario. La historia gira entorno a la caída de un puente que mata a cinco personas, lo que genera una investigación que llega a Lima y hace mención a este personaje femenino, quien pierde a dos seres queridos.
Wilder refleja la Lima aristócrata, virreyes, costumbres. Uno de los momentos más destacables es al final del primer capítulo en que se describe una parte de la ciudad y los misterios que guarda.
“Resultado de toda esta diligencia fue un libro enorme, que, como veremos más adelante, fue quemado en público, una hermosa mañana de primavera en la plaza Mayor. Pero existía una copia secreta y, después de muchos años, sin que muchos lo notasen, fue a dar a la biblioteca de la Universidad de San Marcos”, escribe Wilder.

Lima y la poesía
Lima también tiene referencias en la poesía mundial, y quizás la más conocida es la del poeta español Juan Ramón Jiménez, quien escribió el poema Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima (1910), luego de enterarse que la mujer con quien tuvo un romance por cartas había muerto.
“El cónsul del Perú me lo dice: Georgina Hübner ha muerto”... / Has muerto. Estás, sin alma, en Lima, / abriendo rosas blancas debajo de la tierra. / Y si en ninguna parte nuestros brazos se encuentran, / qué niño idiota, hijo del odio y del dolor, hizo el mundo, jugando con pompas de jabón?”, escribe el poeta español.
Sin embargo, Jiménez no contó que era una broma de mal gusto por parte de dos jóvenes que buscaban tener contacto con él.
De igual modo, y un poco más actual, el escritor estadounidense Allen Ginsberg, quien fuera uno de los referentes literarios de la Generación Beat, también hace mención a la ciudad en uno de sus poemas, dedicado al recordado Martín Adán (a quien conoció durante una visita a nuestro país).
“Porque nos encontramos en el atardecer / Bajo la sombra del reloj de la estación / Mientras mi sombra estaba muriendo en Lima / Y tu fantasma estaba muriendo en Lima / Vieja cara necesitando afeitarse / Y mi barba joven saltando / Magnífica como el pelo muerto / En las arenas del Chancay […]”, reza el poema escrito entre 1953 y 1960.

Literatura contemporánea
En uno de los cuentos de Juan Carlos Onetti, la famosa historia El infierno tan temido (1962), menciona que la mujer que genera las tensiones del preocupado protagonista realiza una gira como actriz, y llega a Lima, de donde también le manda una de esas fotografías que destinarán la vida del personaje. “Y, poco a poco, iba admitiendo que aquella era la misma mujer desnuda, un poco más gruesa, con cierto aire de aplomo y de haber sentado cabeza, que le hacía llegar fotografías desde Lima, Santiago y Buenos Aires”.
De igual modo, una novela del escritor francés Gérard de Villiers que refleja algo más cercano a la actualidad: el terrorismo. Hablamos de SAS La caza del hombre en Perú (1985), quien pone en la historia a un protagonista que es enviado por la CIA para atrapar al líder terrorista Abimael Guzmán.
No extrañaría que sigamos descubriendo historias que tienen como telón de fondo a nuestra querida Lima, la ciudad más extraña, pero que podría dejar de serlo a partir de los libros que se escriben sobre ella.
Comparte esta noticia