La gastronomía peruana va ganando terreno en el país asiático a través de programas de cocina. Además, ya varios tailandeses han podido degustar las delicias de nuestro país.
La cocina peruana se está abriendo paso en el exigente mercado de Tailandia a través de la publicación de libros de recetas y la próxima apertura de dos restaurantes con sabor andino, indicaron fuentes diplomáticas de Perú.
Aunque la cocina peruana se encuentra en auge, Tailandia es un país difícil para implantar nuevas tendencias culinarias por la fuerte gastronomía local y la gran cantidad de restaurantes de comida asiática o europea.
La gastronomía del país latinoamericano también está ganando terreno a través de programas de cocina en la televisión y un número creciente de tailandeses han podido probar los platos peruanos en diversos eventos de degustación.
"La cocina tailandesa, que tiene fama mundial, y la peruana tienen varios elementos en común como el uso del pescado, aunque también diferencias como el uso de la papa y los cocidos en Perú", afirmó Jorge Castañeda, embajador peruano en Tailandia.
Otras de las similitudes es el uso del ají, una especia americana introducida en el Sudeste Asiático por los portugueses, aunque los tailandeses utilizan el también conocido como chile o guindilla con mayor prodigalidad.
Este mes, la Embajada del Perú editó el tercer libro de recetas, en tailandés, dedicado a postres típicos como la mazamorra morada, confeccionada con maíz morado concentrado con fécula, o el uso de la chancaca, la molaza de la caña de azúcar.
En la guía de recetas, de 26 páginas, también explica el origen de los dulces en Perú en los platos de inspiración árabe que llevaron los españoles a América.
Recetas de otros dos libros anteriores incluyen el Cebiche, pescado fresco sazonado con limón, los tiraditos de influencia japonesa o el arroz con pato, preparado con aceite, ajo y sal y preparan un cuarto dedicado al pescado y el marisco.
"La cocina peruana tiene una tradición que se remonta a hace 450 años con la migración de los españoles y los africanos, luego también llegarían las influencias de China, Japón, Italia y Francia", explicó Castañeda.
La última aportación de los fogones peruanos ha sido el Nikkei, la fusión de las cocinas peruana y japonesa que toman prestado el nombre de la bolsa de valores de Tokio.
En los próximos meses, los tailandeses podrán degustar platos peruanos en el próximo restaurante de comida latina y japonesa del hotel Fraser Suites en Bangkok o en el primer asador peruano de la ciudad.
Castañeda también destacó la promoción de los vinos de peruanos y el pisco, la bebida alcohólica por antonomasia de Perú.
Tal como demuestra el éxito de la feria gastronómica Mistura en Lima, la comida peruana se ha puesto de moda en gran parte del mundo y va camino de conquistar la otra parte.
"España y Corea, abran paso. Es momento de Perú de brillar en el firmamento gastronómico", encabezaba recientemente el diario Wall Street Journal un artículo en el que elogiaba el mestizaje quechua, español, africano, japonés y chino de los platos peruanos.
EFE