Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

La comunidad judía de Rumanía lucha por sobrevivir

Una de las más grandes de Europa antes del Holocausto, cuenta hoy con apenas 6 mil miembros y tiene graves problemas para preservar su patrimonio cultural.

Antaño vibrante y floreciente, la comunidad judía de Rumanía, una de las más grandes de Europa antes del Holocausto, cuenta hoy con apenas 6.000 miembros y tiene graves problemas para preservar su vasto patrimonio cultural y religioso.

Según la Federación de Comunidades Judías de Rumanía (FCER), más del 60 por ciento de los judíos supera hoy en el país balcánico los 60 años y las expectativas de futuro no son buenas.

Sin mecenas privados y con pocos jóvenes que las impulsen, las actividades de asistencia social, educación y divulgación que suelen llevar a cabo las "kehilot" (comunidades judías) en este país tienen dificultades para mantenerse.

La conservación de 86 sinagogas y 821 cementerios repartidos por toda Rumanía es una tarea heroica y casi imposible en este país, uno de los más pobres de la Unión Europea (UE).

"El uno por ciento de los 800.000 judíos que hubo en 1938 debe mantener buena parte de los bienes que aquellos dejaron", explica a Efe el presidente de la FCER, el economista Aurel Vainer, de 78 años, quien como representante de la minoría judía ocupa un escaño en el Parlamento nacional.

Las ayudas públicas y de organizaciones benéficas, principalmente el estadounidense American Jewish Joint Distribution Committee, son cruciales para financiar la comunidad, pero no son suficientes.

Sólo para preservar los cementerios se necesitarían unos 20 millones de euros anuales, un cifra fuera de cualquier alcance.

Pese a todo, la comunidad tiene 45 sinagogas en funcionamiento, aunque sólo cuenta con cuatro rabinos y no tiene escuela propia.

Más fuerte es el grupo mesiánico ortodoxo "Jabad Lubavich", que ha montado desde 1999 en Rumanía toda una infraestructura religiosa, paralela a la comunidad judía oficial.

Con la ayuda de la fundación "Lauder", del actual presidente del Congreso Mundial Judío, Ronald Lauder, este grupo gestiona la única escuela judía de Rumanía.

Mientras, la FCER tiene que alquilar y vender propiedades como antiguas escuelas u hospitales confiscados durante el comunismo y restituidos tras su caída para hacer frente a sus cuantiosos gastos.

Cualquier ingreso es bienvenido, y los 150 ancianos que viven en las dos residencias que la comunidad tiene en Bucarest y Arad (noroeste) ponen sus propiedades a disposición de la FCER.

Esos viejos son los últimos testigos del horror del Holocausto que golpeó a Rumanía al igual que al resto de Europa.

Más de la mitad de los 800.000 judíos rumanos de entonces, en su mayoría de ascendencia "ashkenazí" (germana) y también miles de "sefardíes" (de origen español) fueron asesinados.

El fin de la guerra trajo la ilusión de una supuesta liberación pero con el comienzo del comunismo volvieron los fantasmas del antisemitismo y de la discriminación.

Por eso, se produjo una gradual y masiva emigración, sobre todo a Israel, en función de la autorización de los comunistas, explicó a Efe Vasile Ghetau, demógrafo de la Universidad de Bucarest.

"Los primeros en irse tenían bien claro lo que significó el Holocausto, y decidieron marcharse, sobre todo los jóvenes", señala.

En 1977 sólo quedaban en Rumanía unos 24.000 de los 350.000 judíos que sobrevivieron el Holocausto, que salieron del país "vendidos a Israel" por el dictador Nicolae Ceausescu como "cabezas de ganado" a cambio de divisas.

La caída de la dictadura comunista en 1989 y la posibilidad de salir libremente del país provocó el último gran éxodo hacia Israel.

Tras tanta emigración, el futuro de la comunidad judía en Rumanía no es halagüeño. "Las perspectivas de futuro son realmente negativas", asegura Ghetau.

El experto destaca la baja natalidad en el seno de la comunidad, que es superada con creces por el número de fallecimientos.

No obstante, el presidente Vainer no deja de ser optimista y destaca algunos fenómenos controvertidos en el judaísmo que podrían salvar a la comunidad, como la conversión o los matrimonios mixtos.

Además, los movimientos migratorios que tantas veces han protagonizado los judíos en su milenaria historia son otro factor que podría evitar su desaparición en Rumanía.

"El flujo de personas es constante en la UE, no hay barreras. Se dice que Rumanía es un país con gran potencial. Quizá en 20 años se convierta en un centro de atracción" para otros pueblos, "entre los que podrían estar los judíos", dice Vainer.

-EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA