Las olimpiadas modernas tuvieron un receso obligado en el período de la segunda guerra mundial, por lo que no se realizaron los juegos de 1940 y 1944 respectivamente.
Se vivían ambientes de guerra. En 1940, las olimpiadas debieron realizarse en Tokio, pero la protesta de China (invadida por los japoneses) lo impidió; el Comité Olímpico instó a los japoneses a renunciar y designó a Helsinsky (Finlandia ) como sede, lo que tampoco prosperó dada la invasión de Rusia a ese país. Después de 8 traumáticos años se pudo realizar otra olimpiada.
Londres 1948: Olimpiadas que marcaron el conmovedor despertar de los horrores de la guerra, sobre todo en una ciudad que lucho denodadamente contra la invasión nazi, donde varios atletas habían muerto. La más aclamada de la competencia donde una mujer logró por primera vez subir al pódium de los ganadores con medallas de oro: la holandesa Fanny Blankers-Koen de 32 años, considerada una verdadera veterana y a quien apodaron “la abuela”.
Helsinky 1952. Olimpiadas selladas por la llamada “guerra fría” entre los estados Unidos y la Uniósn Soviética. La rivalidad se trasladó a los escenarios deportivos,; en EEUU, Bob Hope y Bing Crosby realizaron una campaña para financiar la participación de su equipo. Sin embargo en Helsinky brilló un atleta local, el mismo que cargó la antorcha olímpica: Paavo Nurmi.
Melbourne 1956: Después de una tensa disputa interna con Sidney , Melbourne fu designada como sede olímpica. Fue uno de los campeonatos mejor organizados y donde se inició un romance que hizo suspirar a millones, entre el atleta norteamericano Harold Connolly y la Checa Olga Fikotova, quienes se casaron; Olga se nacionalizó norteamericana y representó a los Estados Unidos en los juegos de Roma.
Roma 1960: Olimpiadas inauguradas por el papa Juan XXIII, tuvo una inmensa cantidad de visitantes para alentar a sus respectivos equipos, que sumaron 83. Fue tan masiva la afluencia de visitantes que se creó un verdadero caos a tal punto que una publicación la resumió así: "Los italianos tardaron 2 mil años para organizar esta confusión”
Tokio 1964: Por primera vez las olimpiadas se realizaban en el Asia. La antorcha fue simbólicamente conducida por Yoshinori Sakai, de 19 años, nacido el 6 de agosto de 1945, en una aldea cerca de Hiroshima, el mismo día en que la ciudad fue destruida por una bomba atómica. Japón fue catalogado como el mejor anfitrión hasta ese entonces, incluso los norteamericanos tuvieron un trato muy especial. El país oriental mostraba “su milagro económico”. Al final millares de palomas blancas despidieron una olimpiadas que quedó en el mejor recuerdo de los 93 países participantes.
México 1968: Primera olimpiada en Latinoamérica, después de una polémica dada por la altura de la ciudad y los problemas internos que costó la vida de 80 estudiantes que protestaban por el abandono de las obras de la ciudad universitaria.
Pasados los incidentes, Enriqueta Basílio Sotelo, medallista mexicana en los 80 metros con barreras y 400 metros, se convirtió en la primera mujer en cargar la antorcha olímpica.
En México 68 se registró marcas espectaculares: Bob Beamon, marcó 8m90cm en el salto a distancia, 55cm más que el récord anterior y Jim Hines alcanzó 9s90 en los 100 metros.
CONTUNARÁ...
------------------------------
MÁS ALLÁ DE LAS CANAS es un programa que se trasmite por RPP Noticias los sábados desde las 7:00 pm con la conducción de Miguel Humberto Aguirre.
Video recomendado
Comparte esta noticia