Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, deslindó con los dirigentes de transporte formal y los acusó de estar "con el Gobierno". Por su parte, organizaciones de comerciantes, estudiantes universitarios y gremios de trabajadores anunciaron su participación.
Gremios de transportistas y diversas organizaciones sociales han convocado a un paro nacional y movilización ciudadana para este miércoles, 14 de mayo.
Al respecto, Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, en diálogo con RPP, resaltó que la medida es "en defensa de la vida", aunque indicó que también están demandando la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y que asuma un "gobierno de transición".
"No solamente nosotros lo decimos, sino el 100 % de la población exige la renuncia de la señora Boluarte, un gobierno de transición y un gabinete de profesionales que puedan combatir la inseguridad y que, de esa manera, puedan combatir también la corrupción dentro del gobierno", aseveró.
Además, deslindó con los dirigentes de transporte formal, a quienes acusó de estar del "lado del Gobierno" y de haber negociado con el Ejecutivo.
"Los dirigentes formales están al lado del gobierno. Ellos están buscando las concesiones, están negociando con el Gobierno para que les puedan licitar las rutas por 5, 10, 15 años. Esa es la verdad que hoy día estamos viviendo", sostuvo.
¿Cuáles son las organizaciones sociales y las regiones donde se acatará la medida?
RPP pudo conocer que el paro será acatado por organizaciones sociales en regiones como La Libertad, Loreto, Pasco, Huánuco, Ayacucho, Cusco y Puno. Además, en la provincia constitucional del Callao.
En cuanto a la capital, se conoció que se han conformado comités de lucha en Lima este, norte y sur, cuyas organizaciones han convocado a pre-concentraciones desde tempranas horas de la mañana.
Algunos puntos de pre-concentración son los siguientes: en Lima este serán puente Santa Anita, la estación Caja de Agua de la línea 1 del Metro de Lima, puente Nuevo, puente Huachipa y puente Los Ángeles. En Lima sur serán el puente Alipio Ponce y Peaje 20.
En cuanto a Lima norte, las organizaciones sociales se concentrarán en Puente Piedra, Comas, Independencia y Carabayllo. Desde esos lugares, enrumbarán hacia el Congreso por dos vías: la Panamericana Norte y la avenida Túpac Amaru.
Por su parte, Carlos Choque, dirigente de la Federación de Empresarios de Gamarra (FEDEGA), señaló que, a las 11 am., comerciantes del emporio comercial también saldrán con dirección al Parlamento. En diálogo con RPP, indicó que sus representados son constantes víctimas de amenazas de extorsionadores y que, pese a reiteradas reuniones con el Ejecutivo, no ha habido cambios.

Organizaciones sociales convocaron a pre-concentraciones desde tempranas horas de la mañana. Los colectivos se movilizarán hacia el Congreso. Fuente: Andina
En cuanto a las organizaciones que se suman a la medida, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) anunció, el último sábado, que acatarán el paro "respaldando además la demanda legítima de los pueblos del sur por la culminación del Gasoducto Sur Peruano".
Otras organizaciones en Lima y regiones que se plegarán al paro son: Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú; Central Única de Rondas Campesinas del Perú; Confederación Campesina del Perú; Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; Federación Nacional de Trabajadores del Sector Agrario, Industria, Riego y Similares del Perú; y la Red Nacional de Mujeres de la Agricultura Familiar.
También acatarán la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana; Defensoría del Productor Agrario; Federación Agraria Sierra Maestra – San Martín; Confederación Nacional Agraria; Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera del Sur; Asociación Nacional de Productores Ecológicos; Asociación Nacional de Productores de Algodón; Junta Nacional del Café; Junta Nacional del Banano; Asociación de Productores de Olivo Ecológico; Red de Acción en Agricultura Alternativa, y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas Originarios.
Asimismo participan federaciones de comerciantes de Carabayllo, la Confederación de Mototaxistas de San Juan de Lurigancho, el Frente Político de Santa Anita, el Frente de Defensa de Lima Norte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Gas Natural, el Comité Nacional Unificado de Lucha (Conulp), y la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL).
Además, se suman organizaciones de estudiantes universitarios. Han confirmado su presencia la Federación de Estudiantes de San Marcos (FUSM), la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FEPUCP), la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria (FEUA), la Coordinadora Democrática Estudiantil de la Universidad Nacional Federico Villarreal (COODE). Además, el Frente de Egresados y Egresadas de San Marcos (FESM).
En cuanto al punto de concentración en el Cercado de Lima, algunas organizaciones han convocado en la plaza Dos de Mayo, mientras que otras en la plaza San Martín. Los horarios van de 2pm. a 4pm. y siempre con dirección hacia el Congreso.
¿Cuáles son las demandas exigidas por las organizaciones sociales?
El Comité de Gremios de Transportistas del Perú y otras organizaciones sociales convocantes indicaron que entre las demandas exigidas en esta jornada de lucha están:
- Derogatoria de todas las leyes pro-crimen.
- Renuncia de Dina Boluarte.
- Reparación y justicia para las víctimas del Gobierno en el sur y para las víctimas del sicariato.
- Derogatoria a todas las leyes que buscan la privatización del agua.
- Elaboración de un plan nacional de seguridad ciudadana en defensa de los peruanos.
- Convocatoria a un gobierno de transición que garantice efectiva lucha contra la criminalidad.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia