Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Médico Trujillano aplica sustancia que evita muerte por hemorragia

Referencial
Referencial

El doctor Antonio Caballero, jefe de Servicio de Emergencia en Cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo, representó a La Libertad.

Su afán por salvar vidas de pacientes que llegan a los servicios de emergencia en peligro de muerte por hemorragia y accidentes, llevó al doctor Antonio Caballero Alvarado a participar en el estudio multicéntrico sobre el uso de ácido tranexámico en pacientes con trauma. Esta prueba se realizó en 274 hospitales de 40 países del mundo y en el que Perú, específicamente, Trujillo tomaba parte por medio del Hospital Regional Docente.

En el referido estudio se evaluó el uso del ácido tranexámico en pacientes con trauma en riesgo de hemorragia significativa (en caso de heridas, accidentes) para reducir la mortalidad interrumpiendo la hemorragia externa e interna.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trauma es la principal causa de muertes (45% por hemorragia) y era un motivo de gran preocupación a nivel mundial.

Caballero Alvarado, quien también cumple funciones como jefe del Servicio de Emergencia en Cirugía, dijo: “Teníamos la evidencia de que el ácido tranexámico reducía el sangrado en pacientes sometidos a cirugía electiva y era utilizado como preventivo, por lo que el investigador doctor Ian Roberts, profesor de epidemiología de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres en Reino Unido, inició el estudio CRASH-2 convocándonos para ello a  274 investigadores y al final de la misma, 20 fuimos seleccionados para apreciar los resultados en la Universidad de Londres. Aquí se comprobó que el uso de esta droga redujo en 9% a nivel global los riesgos y en 15% de muertes a nivel global, por hemorragia” narró el prestigiado médico. 

En efecto, el Estudio CRASH-2 mostró que la administración de ácido tranexámico en pacientes adultos con trauma o dentro de las 8 horas de la lesión reduce la mortalidad, sin aparente incremento de eventos vasculares obstructivos. Consecuentemente, contribuye a la reducción de requerimientos de transfusión de sangre en estos casos.

Como consecuencia de este estudio, el ácido tranexámico se ha incorporado en protocolos de tratamiento de traumas en todo el mundo. El ácido tranexámico es una sustancia disponible, asequible y hace un mes la OMS la incluyó en la lista de medicamentos esenciales para disminuir muertes de pacientes en emergencia.

Salvar vidas, tarea permanente

Como jefe del Servicio de Emergencia en Cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo, el doctor Antonio Caballero, ha presenciado cientos de casos que ahora se podrán salvar con esta sustancia.  “Un paciente ebrio que intentó subir a un micro en movimiento, cayó a la pista, fue atropellado por otro vehículo y llegó al hospital con la pelvis rota, en shock, con pérdida de sangre y siguiendo un protocolo de resucitación y,  se logró salvarlo” comenta satisfecho.

Caballero Alvarado explicó que esta investigación ha durado cinco años y se ha logrado resultados por el esfuerzo de muchas personas a nivel mundial.  “Con este aporte científico logramos calmar la impotencia que sentíamos como médicos al tener casos de muerte por hemorragia”, refiere.

El médico trujillano, explica: “El médico no solo atiende pacientes, también enseña, investiga y ese es el rol de las universidades, formar médicos para investigar por ello desarrollar una política intensiva de investigación en todas las universidades es urgente”.

Sobre los beneficios de la investigación, Caballero dice que “con la investigación uno adquiere prestigio, reconocimiento y satisfacción de contribuir a la salud en algún área. En el Perú no es una actividad lucrativa. A nivel mundial, América Latina contribuye solo con el 2% de investigación; Brasil, Colombia, Chile nos aventajan en esta materia, allí se contratan investigadores para temas específicos, existen fondos para esto” concluyó.

Por Julia Góngora

Lea más noticias de la región La Libertad

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA