Mecanismo de intercambio prestacional responde al objetivo, por un lado, del aseguramiento universal; y por otro, brindar una atención oportuna y rápida.
El Ministerio de Salud (Minsa) completará en junio de este año la suscripción de convenios que permitan el intercambio de atenciones médicas a pacientes sin distinción alguna en sus establecimientos, los de EsSalud y de los Gobiernos Regionales, anunció hoy la titular del sector, Midori de Habich.
Durante su presentación ante la Comisión de Salud y Población del Congreso para exponer los lineamientos de la reforma en salud que lleva adelante el portafolio a su cargo, la funcionaria refirió que hasta el momento se ha suscrito convenios con la mitad de los Gobiernos Regionales.
Recordó que el convenio que tiene el mayor tiempo de vigencia es el firmado con el Gobierno Regional de Huancavelica y que está dando importantes resultados para beneficio de la población de ese departamento.
De Habich sostuvo que este mecanismo de intercambio prestacional responde al objetivo del aseguramiento universal y permite hacer una planificación conjunta de las entidades para brindar una atención oportuna y rápida a pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) y a seguros contributivos.
Atención rápida y oportuna a la población
La titular del Minsa dijo que la eliminación de las “barreras de papel” al acceso a los servicios de salud facilitará una atención rápida y oportuna a la población, sobre todo la más pobre del país, sin tomar en cuenta el tipo de aseguramiento que tenga.
La ministra aclaró que la sola firma de un convenio no resuelve de inmediato la complejidad de la atención de salud, dado que es necesario integrar bases de datos, sistemas operativos, y por eso se tiene que llevar adelante procesos que toman cierto tiempo.
Con ese propósito, dijo que se está formalizando la constitución de un grupo de trabajo multisectorial integrado por representantes del Minsa, EsSalud y los Gobiernos Regionales, para que las inercias institucionales no traben la reforma ni trasladen el costo burocrático de la atención de salud a los pacientes.
En ese sentido, De Habich instó al Congreso a considerar la necesidad de debatir y aprobar una norma que asegure que este mecanismo de los convenios para un intercambio de prestaciones en salud no sea disuelto para que la reforma no retroceda en los sucesivos gobiernos.
La ministra destacó también que la Ley de Presupuesto 2013 permite las prestaciones complementarias, destrabando una serie de dificultades que impedían un mejor uso de la capacidad instalada de las instituciones de salud en cada región.
Asociación público-privada
Adelantó que se está culminando la elaboración de un decreto supremo que permita el aprovechamiento, más allá de este año, de los recursos humanos que son escasos, sobre todo en las regiones más pobres, dado que así lo establece la citada norma.
“Esto permite que, por ejemplo, un profesional que labora en EsSalud en determinada localidad pueda ser contratado por el Gobierno Regional para implementar en el hospital a su cargo el servicio de cirugía en los horarios que haga falta, así como horarios extendidos en consulta externa”, manifestó.
Luego de la evaluación de los resultados de la aplicación de esta medida y de su uso adecuado por las entidades prestadoras de salud e instituciones, se podría considerar la aprobación en el Congreso de una ley que convierta en permanente el aprovechamiento de los recursos humanos, añadió.
En otro momento, la titular de Salud mencionó que su sector está explorando con mucho interés las posibilidades de las asociaciones público-privadas.
“No creemos que este deba ser el mecanismo predominante para todas las prestaciones de salud, pero creemos que a través de las asociaciones público-privadas podemos encontrar y beneficiarnos particularmente de aquellas competencias en las cuales aún nos falta modernizarnos, como mantenimiento de equipos, y una serie de tareas en las que ese tipo de asociación nos puede dar valor agregado”, concluyó.
Andina
Video recomendado
Comparte esta noticia