Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Muestran necrópolis precolombina más grande del Perú

La exposición 'Puruchuco. Rebelión Inca' muestra a las primeras víctimas por arma de fuego en América tras la invasión española. Se podrá ver en el Museo de la Nación.

Los testimonios sobre las primeras víctimas por arma de fuego halladas en América se muestran por primera vez en la exposición "Puruchuco. Rebelión inca", donde se relata la crudeza de una batalla que en 1536 enfrentó a las afueras de Lima a la población nativa con los primeros colonizadores españoles.

Esta historia estuvo enterrada hasta hace pocos años en las inmediaciones del complejo administrativo y ceremonial de Puruchuco, que fue habitado por las civilizaciones precolombinas desde unos 200 años antes de Cristo hasta erigirse como centro del señorío de Lati, uno de los principales del valle del río Rímac.

El arqueólogo Guillermo Cock, que rescató a estos guerreros para ahora darles voz y que ha sido el curador de la exposición, declaró a Efe que es "la primera vez que este material se expone ampliamente, aunque tan solo se conozca entre el 15 y 20 por ciento de lo que esconde el lugar".

La exposición, que se podrá ver hasta julio en el Museo de la Nación, narra las etapas históricas de este sitio ubicado al este de Lima que acoge "la necrópolis precolombina más grande que se conoce" en el país tras el paso de diferentes culturas.

Los tres periodos de excavaciones realizados por Cock han permitido recuperar casi 2.000 fardos funerarios de la población que habitaba esa área.

Durante las investigaciones se constató que alrededor de 70 personas presentaban señales de haber recibido una sepultura apresurada y sus restos mostraban "signos de una violencia extrema, que nunca antes se había registrado en Perú, por tratarse de señales de armas europeas, cortantes y contundentes", señaló Cock.

Estos restos pertenecen a los 4.000 o 5.000 nativos comandados por el general Quiso Yupanqui que intentaron conservar "con mucha fuerza" su territorio, en una batalla que tuvo como escenario Puruchuco ante "120 españoles apoyados por otros 2.000 o 3.000 nativos", cuyas armas de fuego marcaron la diferencia en la batalla.

Uno de esos proyectiles, que según Cock posiblemente procedía de un arcabuz español del siglo XVI, impactó en la parte superior del cráneo de una de las víctimas, cuya cabeza presenta un amplio agujero de entrada.

Además de esa calavera agujereada, destaca la de un personaje que Cock denomina "Mochito" (se les llama mochos en Perú, a las personas que han perdido sus extremidades), quien fue enterrado con un poco más de meticulosidad que el resto de sus compañeros y presenta "múltiples heridas y fracturas por pisadas de caballo" hasta que fue rematado "con una lanza en su cabeza".

Las fotografías exhiben el proceso de desenterramiento y de desenfardelamiento de algunos de los restos hallados en la zona más afectada por la prolongación de la actual avenida Javier Prado, mientras que unas infografías representan la distribución de construcciones del lugar con "estructuras masivas".

También se muestran hasta sesenta objetos, entre los que se incluye la representación de uno de los fardos funerarios, una serie de herramientas y telas y una muestra de vasijas de cerámica que destacan por "una calidad que refleja una población de alto rango".

La exposición se presenta después de que a inicios de este año se desatara una polémica cuando la municipalidad del distrito de Ate-Vitarte anunciara que iba a recortar el sitio arqueológico de Puruchuco para permitir la ampliación de la avenida Javier Prado.

Después de la protesta de instituciones como el Ministerio de Cultura, la municipalidad distrital aceptó modificar el proyecto para que se haga un túnel.

La directora de Museos y Bienes Muebles del Ministerio de Cultura, Luisa María Vetter, señaló, al respecto, que la exposición persigue "reforzar la identidad de los peruanos ante sus ancestros y sus raíces" con el objetivo de cuidar el patrimonio cultural.

"Queríamos mostrar al público que (Puruchuco) era un cerro sagrado, donde había arquitectura piramidal y cementerios, sobre todo en la etapa inca, con un cementerio donde se ven parte de los nativos que fallecieron en el enfrentamiento con los conquistadores", destacó Vetter a Efe.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA