En el Perú, la papa es uno de los cultivos más importantes del sector agrario en términos económicos y sociales.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Comisión Multisectorial del Día Nacional de la Papa promovida por el Ministerio de Agricultura, celebraron por séptimo año consecutivo el Día Nacional de la Papa
El evento recreó el estado actual de la cadena productiva de la papa en el Perú, donde los cambios visibles se reflejen en productos y tecnologías nuevas. Los productores, comerciantes, investigadores, empresas privadas, escuelas de cocina y chefs de reconocida trayectoria, mostraron los avances realizados y plantearon los retos vigentes para la consolidación del sector.
En el Perú, la papa es uno de los cultivos más importantes del sector agrario en términos económicos y sociales. Al año se producen alrededor de 3 millones de toneladas en un promedio de 270,000 hectáreas. Unas 600,000 familias dependen de este tubérculo milenario que aporta al PBI US$ 500 millones.
En el caso de la sierra es el principal cultivo de los pequeños productores (87% de los productores se encuentran en esta región), para quienes es una importante fuente de ingresos, alimento e incluso, preservación de costumbres ancestrales.
Las mejoras y modernizaciones en la cadena de la papa peruana han beneficiado a los campesinos más pobres haciendo más eficiente el recorrido de este tubérculo milenario del campo a la mesa. El consumo per cápita de la papa creció de 65kilos a 80 kilos que se traduce a un aumento de casi 20 % en su consumo o unos ingresos de US$300 millones para los campesinos más pobres.
Los avances en la producción están modernizando la imagen de la papa, generando mejores condiciones para los productores. Si se logra consolidar este sector, se tendrían importantes alternativas para los 600,000 productores que operan en esta cadena
Comparte esta noticia