Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Rotafono, 39 años de periodismo de servicio
EP 1327 • 03:43
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15

Presentan nuevo libro sobre el Qhapaq Ñan

oficial
oficial

Renzo Pugliesi presenta nuevo libro sobre el Qhapaq Ñan

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Renzo Pugliesi Acevedo.
Autor del libro Las voces de los pueblos a la vera del Qhapaq Ñan.

Tema: Presentan nuevo libro sobre el Qhapaq Ñan y su efecto en los pueblos y culturas de su entorno, como influyo que muchas personas transiten en esos tiempos por esos pueblos circundantes ¿??...cual fue el aporte cultural y social que dejo en aquellos pueblos?

Este el viernes 13 de enero, se presentará el primer volumen de Las voces de los pueblos a la vera del Qhapaq Ñan.

Esta obra, escrita por Renzo Pugliesi, hace un recuento de los vecinos del camino inca en los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y La Libertad.

La publicación intenta sistematizar el patrimonio cultural inmaterial de los habitantes que hoy residen en esta milenaria ruta.

Durante el Tahuantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos político–administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y ambientales.

El Cápac Ñan salía del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas; el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la amazonía).

El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos y facilito al inca el fácil acceso a los pueblos de toda la red del qhapaq ñan a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el Tawantin Suyu.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA