Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Utilizan saponina de la quinua para fabricar cosméticos y detergentes

FOTO AFP
FOTO AFP

El jefe del Programa de Cultivos del INIA en el Cusco, Rigoberto Estrada, explicó que la saponina en si es el protector natural de la quinua ante posibles plagas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las bondades de la quinua, el grano de oro de los andes, son muchas y muy sorprendentes pues hasta la sustancia amarga que la cubre, llamada saponina, tiene ahora una utilización comercial en la industria cosmética y de jabones y detergentes y, en un futuro, en farmacia.

Luego de ser cultivado, el tallo de la quinua es secado para quitar totalmente la humedad y sometido al trillado para separar los granos. Posteriormente, los granos son escarificados en una máquina especial, es decir que se les procesa frotándolos entre si para quitarle la cáscara que es la saponina.

Todo este procedimiento da como resultado un polvillo que podría ser catalogado como residuo si no fuera por sus múltiples propiedades, las que ahora son aprovechadas en la fabricación de diversos productos.

El jefe del Programa de Cultivos del INIA en el Cusco, Rigoberto Estrada,  explicó que la saponina en si es el protector natural de la quinua ante posibles plagas.

Por eso, el polvillo que queda luego del proceso mencionado es usado también como insecticida natural contra los pulgones de las hojas de hortaliza.

Y por si eso fuera poco, los restos de los tallos de la quinua, mezclados con harina de pescado, también ya son usados en la elaboración de alimento para el ganado vacuno en Arequipa, lo que hace de este grano andino una verdadera bendición.

Andina

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA