Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Carreteras de la muerte: Vías en regiones que ponen en riesgo a la población
EP 1137 • 04:53
Código Pulp
EP02 | T1 | La extraña amistad entre H. P. Lovecraft y Robert E. Howard
EP 2 • 55:43
Reflexiones del evangelio
Jueves 23 de mayo | (Jesucristo, sumo y eterno sacerdote) - "Tomen, esto es mi cuerpo. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias, se lo dio y todos bebieron"
EP 641 • 12:16

Cepal: La economía digital es un instrumento esencial de la política

EFE
EFE

"La dimensión estratégica de la economía digital a nivel nacional y regional es quizá un instrumento esencial de la política con P mayúscula, de la política social, económica, productiva y ambiental", dijo Alicia Bárcena.

La titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo que la economía digital es un instrumento esencial de la política, durante la clausura de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.

La reunión se celebró durante tres días en la capital mexicana y a decir de Bárcena arrojó resultados "óptimos" con la Declaración de la Ciudad de México y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018).

"La dimensión estratégica de la economía digital a nivel nacional y regional es quizá un instrumento esencial de la política con P mayúscula, de la política social, económica, productiva y ambiental", dijo Bárcena en su discurso.

Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, la región debe evolucionar más rápidamente hacia una economía digital inclusiva, porque en América Latina quieren "cerrar la brechas sociales y económicas, y queremos ir hacia la igualdad".

Explicó que en la reunión se identificaron desafíos regionales para aprovechar la revolución digital en cinco áreas, entre ellas la de la infraestructura. "Cómo logramos seguir invirtiendo en un tema que tiene tantos beneficios para la sociedad, y en ellos están los espectros, las fibras ópticas y todo lo que son las carreteras digitales", planteó.

La segunda es la de la inclusión, "y para que haya inclusión digital, educativa y social" hay "que construir capacidades (...) junto con los sectores educativos a mucha profundidad", expuso.

En la tercera, Bárcena preguntó cómo estas tecnologías pueden influir en el sector productivo.

"Nosotros dijimos que queremos ir del internet del consumo al internet de la producción, y esto es cómo llegamos a la transformación profunda de los modos de producción y los volvemos más productivos, pero con la productividad genuina, con buenos salarios, y cómo construimos capacidades no solamente en los niños y niñas sino también en los trabajadores", indicó.

El cuarto desafío es ver cómo se pueden coordinar las agendas regionales y construir lo que se ha llamado un mercado digital común donde se puedan "armonizar" las "regulaciones, espacios, tecnologías y volver a esta región un continente mucho más integrado".

También citó una gobernanza de la sociedad de la información que proteja los derechos de los consumidores y la propiedad intelectual, y ofrezca un marco de seguridad.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Aseveró que esa gobernanza tiene que construir una "ciudadanía digital" donde la palabra clave sea "acceso".

"Tenemos que cerrar brechas para que los 600 millones de personas que habitan en América Latina y el Caribe tenga acceso pleno a internet, a la información, y que también tengan derecho a instalar los contenidos que más interesan a nuestras sociedades", apuntó.

Sostuvo que en Latinoamérica se avanzó "mucho" desde 2006 ya que el acceso a internet pasó de 20 % de la población a más de 50 %. "Y nos falta el otros 50 %", advirtió.

"Hay diferencias entre países donde las brechas son mucho mayores, como Bolivia, Honduras y Paraguay, y nosotros buscamos que haya más accesos para todos y el concurso de las empresas operadoras", expuso.

A su vez, la coordinadora de la Estrategia Digital Nacional, Alejandra Lagunes, y presidenta entrante de la eLAC2018, señaló que la conferencia y sus trabajos dejan un mensaje claro: "La región de América Latina y el Caribe está más unida que nunca para transformar a nuestras naciones por medio del uso de las tecnologías de la información y comunicación".

Dijo que la agenda eLAC2018 tiene una visión que todos los países comparten, que "la tecnología sí puede cambiar la realidad de 600 millones de personas que viven en la región".

En la conferencia, que comenzó el miércoles y concluyó este viernes, participaron ministros y delegados de los Estados miembros y asociados de la Cepal, así como funcionarios de la Comisión y del sistema de las Naciones Unidas, miembros del cuerpo diplomático, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales.

Los asistentes debatieron sobre la relación entre las tecnologías digitales, la economía y la sociedad, las políticas públicas y la regulación en la materia, o el concepto de Gobierno digital y ciudadanía.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA