Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Declaran oficialmente la situación de hambruna en Gaza: ¿qué factores confirmaron la catástrofe anunciada?

 La confirmación fue rechazada por Israel, que negó cualquier responsabilidad.
La confirmación fue rechazada por Israel, que negó cualquier responsabilidad. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Ahmad Awad

Este 22 de agosto, la ONU confirmó la hambruna en la asediada Franja de Gaza. El anuncio llega tras meses de advertencias sobre la alarmante crisis alimentaria que enfrenta este devastado territorio, mientras crece el número de palestinos que mueren de hambre. La confirmación fue rechazada por Israel, que negó cualquier responsabilidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Tras meses de advertencias sobre la alarmante crisis alimentaria en la Franja de Gaza, este viernes 22 de agosto se confirmó, por primera en un territorio de Medio Oriente, la fase de hambruna que enfrenta el enclave palestino. 

El anunció llegó por parte de la Clasificación Integrada de Seguridad alimentaria en Fases (CIF), el principal organismo que utiliza la comunidad internacional para evaluar la información a disposición y determinar si se está produciendo o se prevé que ocurra una hambruna en un país. 

En ese sentido, la CIF, en su más reciente informe sobre el sitiado territorio, confirmó la existencia de una hambruna en la Gobernación de Gaza, “con pruebas razonables” que avalan esta crisis. Por ello, según el organismo, “más de medio millón de personas en la Franja de Gaza se enfrentan a condiciones catastróficas caracterizadas por el hambre, la indigencia y la muerte”. 

La ONU confirmó hoy por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre.
La ONU confirmó hoy por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Mohammed Nateel

Se prevé que la hambruna se extienda al resto de territorios gazatíes durante los próximos días si no hay un alto el fuego y se pone fin al cerco humanitario, subraya la CIF.

A pesar de que la confirmación llegó recién este viernes, múltiples actores de la comunidad internacional, organizaciones de derechos humanos, la sociedad civil y activistas ya habían denunciado que la Franja de Gaza estaba al borde de esta crisis, con un número creciente de muertes por hambre e imágenes que retrataban la desesperada situación alimentaria de la población en el enclave.

A continuación, repasamos por qué la hambruna se declara hasta ahora y qué revela la crisis. 

Los indicadores de una hambruna, según la CIF

La Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) confirma la existencia de una hambruna en un territorio cuando al menos uno de cada cinco hogares (o el 20 % de ellos) sufre una falta extrema de alimentos y enfrenta hambre e indigencia, lo que conduce a niveles extremadamente críticos de malnutrición aguda y mortalidad.

Asimismo, la CIF establece que, en esta situación, la prevalencia de la desnutrición aguda entre los niños menores de cinco años alcanza o supera el 30 %.

La clasificación también indica que se considera hambruna cuando al menos dos personas, o cuatro niños menores de cinco años, por cada 10.000 habitantes mueren diariamente a causa del hambre o de la interacción entre desnutrición y enfermedad.

Bajo estos lineamientos, este viernes el organismo confirmó que en la Gobernación de Gaza –en el centro-norte del enclave– están ocurriendo estos escenarios.

Dado que la hambruna puede aparecer en focos, su clasificación formal requiere de mucha cautela y solo se ha confirmado en pocas ocasiones: en Somalia en 2011, en Sudán del Sur en 2017 y 2020, y el año pasado en la región occidental de Darfur.

De esta manera, la hambruna que tiene lugar en Gaza es la primera confirmada en Medio Oriente. 

Los datos del hambre en Gaza

El reporte de la CIF indica que, tras más de 22 meses de asedio israelí sobre el enclave palestino, más de 500.000 personas se enfrentan a condiciones catastróficas caracterizadas por el hambre, la indiferencia y la muerte. 

La hambruna corresponde a la fase cinco —la más grave— del sistema de clasificación de este organismo internacional.

Es precedida por las fases de emergencia (4), crisis (3), inseguridad alimentaria en tensión (2), y la fase uno, que indica una situación de inseguridad alimentaria mínima o inexistente.

Según los datos de la clasificación, 1,07 millones de personas (el 54% de la población) se encuentra en fase de emergencia, mientras que 396.000 personas están en situación de crisis.

Se prevé que entre mediados de agosto y finales de septiembre de este año, las condiciones se agraven aún más, con la expansión de la hambruna a otras zonas del enclave como Deir al-Balah y Khan Younis.

Palestinos desplazados inspeccionan tiendas de campaña destruidas tras un ataque israelí contra el campamento de Al-Manasrah, que albergaba a más de 200 familias en Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, el 21 de agosto de 2025.
Palestinos desplazados inspeccionan tiendas de campaña destruidas tras un ataque israelí contra el campamento de Al-Manasrah, que albergaba a más de 200 familias en Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, el 21 de agosto de 2025. | Fuente: EFE | Fotógrafo: HAITHAM IMAD

El organismo también apunta a que un tercio de la población –unas 641.000 personas– se enfrente a la hambruna en los días siguientes, mientras que las personas en situación de emergencia puede que aumenten al 58% de los palestinos que aún sobreviven en la Franja. 

Para junio de 2026, se espera que al menos 132.000 niños menores de cinco años sufran malnutrición aguda, una cifra que incluye más de 41.000 casos graves de menores con alto riesgo de muerte.  

Aunque la hambruna fue declarada en la Gobernación de Gaza, se prevé que las condiciones de la Gobernación de Gaza Norte son aún peores que la de la parte central del enclave.

Pese a ello, la escasez de datos de esa área impide la clasificación de la situación allí. En cuanto a la Gobernación de Rafah, esa parte del territorio no fue analizada, ya que hay indicios de que está “prácticamente despoblada”.

¿Qué factores causaron la hambruna? 

La CIF establece cuatro. El primero de ellos es lo que denomina “conflicto”, es decir el actual asedio israelí sobre la Franja de Gaza. El organismo asegura que las hostilidades del Ejército del Estado de mayoría judía se agravaron considerablemente en julio, “con una media de 119 muertes diarias”, mientras que el número de heridos aumentó a 14.000 durante ese mes, frente a los 6.100 de mayo.

El siguiente determinante es el desplazamiento. “Las hostilidades prolongadas e intensificadas han desplazado a casi 800.000 personas” y el 86% de la Franja de Gaza se encuentra bajo zonas militarizadas o con órdenes de desplazamiento.

Según la CIF, el 90% de la población gazatí (1,9 millones de personas) ha sido desplazada varias veces desde el inicio de los ataques aún en curso, el 7 de octubre de 2023.

Partidarios hutíes se reúnen frente a una valla publicitaria digital en la que aparecen (de izquierda a derecha) el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, durante una protesta en apoyo al pueblo palestino, en Saná, Yemen, el 22 de agosto de 2025.
Partidarios hutíes se reúnen frente a una valla publicitaria digital en la que aparecen (de izquierda a derecha) el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, durante una protesta en apoyo al pueblo palestino, en Saná, Yemen, el 22 de agosto de 2025. | Fuente: EFE | Fotógrafo: YAHYA ARHAB

Como tercer factor, el organismo señala un cerco humanitario al acceso de suministros y bienes esenciales para el enclave, que sigue en gran medida restringido por Israel.

La Clasificación Integrada de Seguridad alimentaria en Fases asegura que la “pausa táctica” anunciada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu el pasado 27 de julio “no logró mejorar las condiciones, ya que la violencia continuó en toda la Franja”. 

El último determinante es el colapso del sistema alimentario. “Más del 98% de las tierras de cultivo” del enclave están dañadas y/o son inaccesibles.

Israel ha prohibido las actividades de pesca –una de las últimas opciones que tenían los palestinos para alimentarse– y gran parte de la infraestructura esencial para el flujo y el almacenamiento de los alimentos que llegan ha sido destruida en su mayoría. 

Manifestantes en apoyo a las familias de los rehenes israelíes retenidos por Hamás en la Franja de Gaza, durante una huelga nacional de protesta en Tel Aviv, Israel.
Manifestantes en apoyo a las familias de los rehenes israelíes retenidos por Hamás en la Franja de Gaza, durante una huelga nacional de protesta en Tel Aviv, Israel. | Fuente: EFE

Israel niega la hambruna y la ONU le responde 

Luego del anuncio por parte de la CIF, el país dirigido por el premier Benjamin Netanyahu se apresuró a negar que exista una hambruna en el territorio que ataca diariamente.

Sin embargo, organismos humanitarios y técnicos de Naciones Unidas –especializados en salud y nutrición– aseguraron que más allá de la amplia cantidad de datos y de la independencia de los expertos que los analizan, ellos han sido testigos de cómo los palestinos mueren de hambre. 

"Los que trabajamos en el terreno vemos que esto está ocurriendo y hemos advertido constantemente al respecto. Es devastador cuando vemos que esto (las muertes) no solo está sucediendo en los hospitales, sino en las comunidades", aseguró el jefe de la Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.

El portavoz de derechos humanos de la ONU aseguró que más allá de cualquier informe, “estamos siendo testigos de cómo hay personas que mueren de hambre”. 

Por su parte, Netanyahu ha insistido –pese a la sólida y evidente investigación que respalda la confirmación de este viernes– en negar la hambruna en Gaza. 

"El informe de la CIF (Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria) constituye una mentira descarada. Israel no tiene una política de hambruna”, señaló el líder del Likud, quien, contradictoriamente, afirmó que la política de su país es “prevenir la hambruna”.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Medio Oriente

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA