Buscar

Comando Vermelho: cuál es el origen, características y alcance de esta organización criminal de Río de Janeiro

Un frupo de detenidos durante el operativo de este martes contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro.
Un frupo de detenidos durante el operativo de este martes contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro. | Fuente: EFE

El Comando Vermelho (Comando Rojo), surgido en prisiones de Río durante la dictadura militar, se ha consolidado como una de las facciones criminales más poderosas de Brasil. Este martes, enfrentó un megaoperativo policial que dejó 64 muertos y más de 80 detenidos.

El Comando Vermelho (CV) protagonizó un violento enfrentamiento con fuerzas de seguridad en Río de Janeiro este martes, durante un megaoperativo denominado Operación Contención en los complejos Alemão y Penha, que resultó en 64 fallecidos —60 civiles y cuatro policías— y 81 detenidos, según el Gobierno estatal. 

El operativo, con 2500 agentes, helicópteros y vehículos blindados, buscaba capturar líderes y frenar la expansión del grupo, que respondió con drones armados, bombas y barricadas.  Esta acción, la más mortífera en la historia de Río, supera la masacre de Jacarezinho en 2021 con 28 muertos. El

CV, originado en la década de 1970 en la prisión de Ilha Grande, domina gran parte del narcotráfico en la ciudad y se extiende a nivel nacional e internacional.

Origen en prisiones durante la dictadura

El Comando Vermelho surgió en la década de 1970 en la cárcel de Candido Mendes, en Ilha Grande, Río de Janeiro, durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). Presos comunes compartieron celdas con guerrilleros de izquierda y disidentes políticos, y formaron una alianza para protegerse de la brutalidad de guardias y violencia interna. 

Inicialmente, se organizaron como una milicia de autodefensa llamada “Falange Vermelha”, influenciada por ideales de justicia social, pero evolucionaron hacia el crimen organizado. Hacia 1979, el grupo se extendió a las calles de Río, financiando a presos mediante robos a bancos y asaltos.

En los años siguientes los traslados de líderes del CV a otros centros penitenciarios por decisión de las autoridades expandieron la influencia de esta organización en el sistema carcelario brasileño.

El Comando Vermelho cuenta con entre 30 000 y 35 000 miembros activos en más de 20 estados de Brasil, según estimaciones del Ministerio de Justicia de ese país. Otras fuentes elevan la cifra hasta 100 000 si se incluyen redes asociadas y células locales en favelas, fronteras y rutas de narcotráfico.

Estructura, actividades criminales, rivales y alianzas fracasadas 

El CV opera con una estructura descentralizada, similar a una franquicia con células autónomas conectadas por líderes regionales, sin jerarquía estricta única.

El lema “Paz, Justicia y Libertad”, con el que se originó en las prisiones, contrasta con la violencia en los territorios que tiene controlados.

Se dedica principalmente al narcotráfico de cocaína, luego de que los años 80 se aliara con carteles colombianos y presuntamente con las FARC para intercambiar armas por droga. 

Otras actividades incluyen contrabando de armas, extorsión, secuestros, préstamos usureros, robo de camiones blindados y lavado de dinero a través de eventos como bailes funk en favelas.

El Comando Vermelho cuenta con entre 30 000 y 35 000 miembros activos en más de 20 estados de Brasil, según estimaciones del Ministerio de Justicia de ese país. Otras fuentes elevan la cifra hasta 100 000 si se incluyen redes asociadas y células locales en favelas, fronteras y rutas de narcotráfico.

Su poder se concentra en Río de Janeiro, pero mantiene bastiones secundarios en Amazonas y Mato Grosso. Desde allí, controla rutas clave hacia las fronteras con Colombia, Perú y Bolivia, donde obtiene gran parte de la cocaína.  También opera en Paraguay para el contrabando de armas y drogas, y en los últimos años extendió su presencia a Guyana Francesa.

Parte de las armas incautadas por la policía brasileña durante el megaoperativo contra el Comando Vermelho.
Parte de las armas incautadas por la policía brasileña durante el megaoperativo contra el Comando Vermelho. | Fuente: Policía de Brasil.

El grupo enfrenta rivales constantes. Su alianza con el Primer Comando Capital (PCC), una banda criminal originaria de Sao Paulo, se rompió en 2016, desatando una ola de violencia en prisiones que se extendió a seis regiones del país. Con el Tercer Comando Puro (TCP), una facción disidente, mantiene enfrentamientos habituales en Río.

Las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), lanzadas en 2010 para recuperar favelas, redujeron el control del CV del 50% al 40% en Río, pero el programa fracasó y la mayoría cerró en 2021.

Las milicias formadas por exagentes de seguridad y que en 2022 controlaban tres cuartas partes de la ciudad, representaban otra amenaza para esta organización criminal, pero el CV recuperó terreno y desde 2023 domina más de la mitad, de acuerdo con el Instituto Fogo Cruzado y la Universidad Federal Fluminense.

En 2025, el CV y el PCC intentaron una tregua en febrero, pero las rivalidades locales la terminaron en menos de dos meses.

Líderes clave

El Comando Vermelho no depende de un único jefe, sino de una red de líderes regionales que operan con autonomía.

Entre los más conocidos destaca Marcinho VP (Márcio dos Santos Nepomuceno), considerado uno de los históricos del grupo. Fernandinho Beira-Mar (Luiz Fernando da Costa), detenido desde 2001 en Colombia tras un intercambio de armas por cocaína con las FARC, quien sigue influyendo desde prisión. Sandro Louco (Sandro da Silva Rabelo) controla la expansión en Mato Grosso, mientras Grão (Luís Lopes Júnior) coordina finanzas y logística.

En Río, Edgar Alves de Andrade, alias Doca, dirige el Complexo da Penha y comunidades de la Zona Oeste como Gardênia Azul.  Otros nombres relevantes son Pedro Bala, Gadernal y Grandão, quienes ordenan el narcotráfico y ejecuciones.

Pese a arrestos como el de Marreta (Luis Claudio Machado) en Paraguay en 2014, o la muerte de Babuino (Lindomar Gregório de Lucena) en 2022, el CV mantiene su estructura. Y los líderes encarcelados continúan emitiendo órdenes mediante emisarios.


Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA