Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Cuba celebra su primer día sin contagios de la COVID-19, pero no baja la guardia

Cuba registra el primer día sin contagios por el coronavirus.
Cuba registra el primer día sin contagios por el coronavirus. | Fuente: EFE

Pese a que los datos son esperanzadores, el Ministerio de Salud advirtió que es probable que se detecten nuevos contagios, por lo que el rastreo intensivo y las pruebas aleatorias seguirán en marcha.

Por primera vez desde que en marzo detectó la presencia de la enfermedad en su territorio, Cuba no registró en las últimas 24 horas contagio alguno del coronavirus Sars-CoV-2, aunque las autoridades sanitarias del país no dan la batalla por concluida y piden a la población que no baje la guardia.

"Por fin llegó el día que tantos ansiábamos, pero no puede ser motivo para relajarse, las medidas se mantienen. Seguimos contando con el pueblo cubano para ganarle a esta pandemia", tuiteó el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, tras dar la noticia por televisión en su parte diario.

Desde el 11 de marzo, cuando se reportaron los tres primeros casos, los contagios en el país caribeño suman 2 446 y los muertos, 87 -dos de ellos en los últimos 30 días-. Ayer domingo solo se notificó un contagio de origen importado, por lo que en realidad son dos las jornadas en las que no se ha registrado transmisión local.

Pese a que los datos son esperanzadores, Durán advirtió que es probable que se detecten nuevos contagios, por lo que el rastreo intensivo y las pruebas aleatorias seguirán en marcha, algo especialmente importante dado el alto índice de casos asintomáticos.

Las autoridades siguen realizando pruebas en todo el país, si bien la mayoría se concentran en La Habana, que en las últimas semanas se ha mantenido como epicentro de la enfermedad. En casi todo el resto del país no se registran casos locales desde hace más de un mes.

BUSCANDO CASOS ESQUIVOS

La víspera se estudiaron en los laboratorios cubanos 2 914 muestras, por lo que Cuba acumula 229 357 pruebas PCR y test rápidos realizados.

En este momento el país caribeño tiene una tasa de incidencia de 0,6 por cada 100 000 habitantes y en las provincias de La Habana y Mayabeque -las únicas que reportan casos en las últimas dos semanas- es de 3,14 y 0,26, respectivamente.

El número de casos activos de la enfermedad en este momento es de 38, la cifra más baja de las últimas semanas y todos con evolución clínica estable.

Tampoco hay pacientes graves y desde hace 24 días no se reporta ninguno en estado crítico. El número de personas recuperadas es de 2 319 personas, lo que supone un porcentaje del 95 %.

Los casos sospechosos también ingresados en centros sanitarios son 123 y otras 135 personas permanecen en sus domicilios bajo la observación del programa de Atención Primaria de Salud.

La isla, donde el confinamiento nunca fue obligatorio, comenzó a doblegar la curva de propagación a mediados de mayo con una estrategia epidemiológica basada en el rastreo y hospitalización de los casos positivos y sospechosos, y del aislamiento en centros estatales de los contactos de ambos.

La Habana tiene una tasa de incidencia de 0,6 por cada 100 000 habitantes.

La Habana tiene una tasa de incidencia de 0,6 por cada 100 000 habitantes.Fuente: EFE

SIN FECHA PARA ABRIR FRONTERAS

Las medidas vigentes en los últimos meses, algunas de las cuales se han ido levantando o suavizando desde el comienzo de la desescalada, han incluido el uso obligatorio de la mascarilla, la paralización completa del transporte público, el cierre de los negocios no imprescindibles y la cancelación de espectáculos y otros eventos públicos. 

Sin embargo, el cierre de las fronteras aéreas y marítimas se mantiene a pesar de que el plan de desescalada prevé su reapertura en la tercera y última fase, que rige desde este lunes en todo el país excepto en La Habana, que permanece en fase 1, y su vecina provincia de Mayabeque, en fase 2.

A excepción de la capital y Mayabeque, en el resto de la isla no se registran casos desde hace más de 28 días, el equivalente a dos periodos de incubación de la COVID-19

El primer ministro cubano, Manuel Marrero, informó la semana pasada de que La Habana no pasará a fase 2 hasta que no cumpla de manera sostenida durante 10 días los indicadores epidemiológicos definidos para esa etapa.

La situación de la capital, cuyo aeropuerto es la principal puerta de entrada y salida del país, es lo que ha provocado que en el resto del país no se reanuden los vuelos comerciales tal y como estaba previsto para la fase 3. 

(Con información de EFE)

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA