Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

COVID-19 en Brasil: El colapso sanitario y las variantes generan preocupación internacional

Colapso sanitario en Brasil.
Colapso sanitario en Brasil. | Fuente: AFP | Fotógrafo: SILVIO AVILA

"Brasil se está transformando en el mayor laboratorio a cielo abierto de coronavirus, pueden surgir un gran número de mutaciones", alertó el reputado científico brasileño Miguel Nicolelis. 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se mostró el viernes "muy preocupado" por la situación epidemiológica relacionada con la covid-19 en Brasil, y pidió al gobierno que tome "medidas serias".

"Estamos muy preocupados, pues no solo el número de casos aumenta sino también el de muertos", declaró el viernes en conferencia de prensa. "Si no se toman medidas serias, la tendencia actual (...) se traducirá en más muertos", advirtió y pidió al gobierno "tomar en serio la situación".

Desde hace una semana Ghebreyesus ya alertaba que la “preocupación no gira tan solo en torno a Brasil, sino también en torno a los vecinos de Brasil, es casi América Latina en su conjunto, muchos países, excepto dos más o menos".

"Si Brasil no se lo toma en serio, afectará a todos los vecinos y más allá, así que esto no solo trata de Brasil, creo que atañe a toda América Latina", señaló. El gobierno brasileño "tiene que tomarse esto muy muy en serio", recalcó.

Situación precaria

Contenedores frigoríficos para almacenar cuerpos, ambulancias transformadas en improvisadas habitaciones de hospital, traslado de pacientes a miles de kilómetros de distancia... Las señales de un inminente colapso sanitario son cada vez más visibles en Brasil.

Unas 273.000 personas murieron de covid-19 en Brasil, donde el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro no ha parado de minimizar la importancia de la pandemia y donde la vacunación solo comenzó tardía y lentamente por falta de dosis disponibles.

El presidente brasileño también ha sido criticado por especialistas en salud pública por promocionar medicamentos cuya eficacia contra el virus no se probó, como la hidroxicloroquina. Brasil superó esta semana un nuevo récord de muertos en 24 horas (2.286).

"Las autoridades deberían enviar mensajes claros sobre la situación y las medidas que se deben tomar", dijo Tedros. Esta situación, si se prolonga, puede desbordarse a países vecinos, que en conjunto están en mejor situación que Brasil, advirtió.

Este miércoles, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reforzó las advertencias. "Estamos preocupados por la situación en Brasil. Esto es un duro recordatorio de la amenaza de un resurgimiento, ya que áreas muy golpeadas por el virus siguen siendo muy vulnerables a las infecciones", dijo en una rueda de prensa virtual la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Enorme granero de variantes

El hartazgo de una parte de la sociedad después de un año de restricciones, el negacionismo del presidente Jair Bolsonaro y la falta de medidas a nivel nacional, convierten además a Brasil en un enorme "granero" para la aparición de nuevas variantes, según especialistas consultados por Efe.

"Estamos en el peor momento de la pandemia en Brasil, la tasa de transmisión con las variantes hace que la epidemia sea aún más grave", dijo a la AFP la neumóloga Margareth Dalcolmo, de la prestigiosa Fundación Fiocruz, quien ha estado en la linea de frente en el combate al covid-19. "El año 2021 será aún más duro", agregó.

"Brasil se está transformando en el mayor laboratorio a cielo abierto de coronavirus, pueden surgir un gran número de mutaciones" y a raíz de eso, "variantes más infecciones y letales", alertó este viernes a Efe el reputado científico brasileño Miguel Nicolelis, profesor catedrático de la Universidad Duke de Estados Unidos.

Detrás de este 'tsunami' de contagios que crece sin cesar desde noviembre hay varios factores, pero el que más inquieta a los científicos es la circulación sin freno de variantes del SARS-CoV-2 con mutaciones asociadas a un mayor poder de infección.

En al menos siete de los 27 estados brasileños ya son mayoría los casos detectados con las llamadas "variantes de preocupación". Son Amazonas, Ceará, Pernambuco, Río de Janeiro, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, según la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación médica referencia en Latinoamérica.

En todos ellos, los hospitales están al límite, especialmente en los tres últimos, que conforman la región sur del país. Y parece ser apenas el principio. "El efecto de las variantes va a comenzar a sentirse ahora", alertó Nicolelis.

La Fiocruz ha identificado en más de la mitad de los contagios de esos estados la mutación que comparten las variantes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.

La brasileña, conocida como P.1 y originaria de Amazonas, ya está presente en casi todo el territorio nacional. "La película se repite. Amazonas fue el primero, pero los otros están yendo detrás. No me sorprendería ni un poco que la P.1 fuera la principal responsable de lo que está pasando en el sur", afirmó a Efe Felipe Naveca, virólogo del Instituto Leônidas & María Deane (Fiocruz Amazonia).

Por otro lado, cada vez son más los indicios que apuntan a que la variante brasileña es capaz de evadir los anticuerpos generados por una persona que superó la covid-19 previamente.

Y a mayor número de casos, mayor la probabilidad de que surjan nuevos linajes. De hecho, la Fiocruz ha aumentado su capacidad de secuenciamiento genético en todo el país a fin de averiguar "si la propia P.1 también está evolucionando".

"Mientras tengamos ese ambiente con millones de casos diariamente existe la posibilidad de que surja otra variante y no sé si será peor que la P.1. Precisamos cortar la transmisión para que no haya chances de que aparezca algo peor", insistió Naveca.

Esta semana, Brasil encadenó dos días consecutivos con más de 2.200 decesos diarios por covid (2.233 fallecimientos este jueves tras el récord de 2.286 fallecimientos registrados el miércoles), con lo que la epidemia ya deja más de 272.000 muertos y unos 11,2 millones de contagios en el país. El promedio de muertes en la última semana subió este jueves a las 1.703 diarias y el de contagios a los 69.141 diarios. Las dos medias son récords desde el comienzo de la crisis.

Los elevados promedios en los últimos días ratifican a Brasil como la segunda nación con mayor número de fallecimientos por covid en el mundo, tan solo superada por Estados Unidos, y como la tercera en cantidad de contagios, por detrás de EE.UU. e India.

Brasil, con sus 210 millones de habitantes, cuenta con poco menos del 3 % de la población mundial, pero, como uno de los epicentros globales de la pandemia, acumula el 10,3 % de los muertos por coronavirus en todo el mundo y el 9,5 % del total de contagiados. (EFE y AFP)

PODCAST RPP | Los héroes de la pandemia

En plena pandemia un grupo de personas demostró tener nobles gestos, en muchos de ellos para salvar la vida de las personas, arriesgando la propia, en otras, para dar la mano a los que lo necesitaban. Son como muchos, héroes de la pandemia, cuyas historias contaremos en el siguiente informe de Ruperto Arroyo.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA