Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Descubren la copia más antigua de un evangelio apócrifo sobre la infancia de Jesús

Fragmento del papiro identificado como la copia más antigua del Evangelio de Tomás
Fragmento del papiro identificado como la copia más antigua del Evangelio de Tomás | Fuente: Europa Press | Fotógrafo: UNIVERSIDAD HUMBOLDT

Hasta ahora, un códice del siglo XI era la versión griega más antigua conocida del Evangelio de la infancia de Tomás, probablemente escrita en el siglo II d.C. que narra episodios de la niñez de Jesús.

Un fragmento de papiro de una biblioteca de Hamburgo (Alemania) ha sido identificado como la copia más antigua del Evangelio de la infancia de Tomás dedicado a la niñez de Jesús. Se trata de un descubrimiento importante para el campo de la investigación, ya que el manuscrito se remonta a los primeros tiempos del cristianismo.

Hasta ahora, un códice del siglo XI era la versión griega más antigua conocida del Evangelio de la infancia de Tomás, que probablemente fue escrito en el siglo II d.C. El Evangelio narra episodios de la infancia de Jesús y es uno de los apócrifos bíblicos. Estos escritos no estaban incluidos en la Biblia, pero sus historias fueron muy populares y difundidas en la Antigüedad y la Edad Media.

"El fragmento es de un interés extraordinario para la investigación", afirma en un comunicado Lajos Berkes, profesor de la Facultad de Teología de la Humboldt-Universität. "Por un lado, porque hemos podido datarlo en el siglo IV-V, lo que lo convierte en la copia más antigua conocida. Por otro lado, hemos podido obtener nuevos datos sobre la transmisión del texto".

"Nuestros hallazgos en esta copia griega de la Antigüedad Tardía de la obra confirman la afirmación actual de que el Evangelio de la infancia según Tomás fue escrito originalmente en griego", afirma Gabriel Nocchi Macedo, de la Universidad de Lieja.

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis

Papiro desapercibido

Conservado en la Biblioteca Estatal y Universitaria Carl von Ossietzky de Hamburgo, el fragmento, que mide unos 11 x 5 centímetros, contiene un total de trece líneas en letras griegas, unas 10 letras por línea, y procede del Egipto de la Antigüedad Tardía. El papiro pasó desapercibido durante mucho tiempo porque se consideró que su contenido era insignificante.

"Se pensaba que se trataba de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de la compra, porque la letra parece muy tosca", explica Berkes. "Lo primero que vimos en el texto fue la palabra Jesús. Después, comparándolo con otros numerosos papiros digitalizados, lo desciframos letra por letra y nos dimos cuenta rápidamente de que no podía tratarse de un documento cotidiano".

Utilizando otros términos clave como "canto" o "rama", que los papirólogos buscaron en otros textos cristianos primitivos, reconocieron que se trataba de una copia del Evangelio de la infancia según Tomás. "A partir de la comparación con los manuscritos ya conocidos de este Evangelio, sabemos que nuestro texto es el más antiguo. Sigue el texto original, que según el estado actual de la investigación fue escrito en el siglo II d. C."

"Vivificación de los gorriones"

Los dos investigadores suponen que la copia del Evangelio se creó como ejercicio de escritura en una escuela o monasterio, como lo indica, entre otras cosas, la letra tosca con líneas irregulares. Las pocas palabras del fragmento muestran que el texto describe el comienzo de la "vivificación de los gorriones", un episodio de la infancia de Jesús que se considera el "segundo milagro" en el Evangelio apócrifo de Tomás: Jesús juega en el vado de un torrente y modela doce gorriones con la arcilla blanda que encuentra en el barro. Cuando su padre José lo reprende y le pregunta por qué hace tales cosas en el santo sábado, Jesús, de cinco años, da una palmada y da vida a las figuras de arcilla. (Con información de Europa Press)

Te recomendamos

Podcast recomendado

El Bosón de Higgs, esa partícula esquiva que tomó casi 6 décadas para ser comprobada, significó el fin del modelo físico estándar y el inicio de nuevos retos. Un homenaje y recuento de lo que fue el legado de Peter Higgs, el gran físico británico recientemente fallecido, es el tema de conversación con el físico teórico Orlando Pereira.

Ciencia al Día | podcast
EP28 | La partícula de Dios: el gran legado de Peter Higgs

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA