Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

EEUU envía dos buques de guerra con 2.000 marines a Libia

Foto: Referencial
Foto: Referencial

Secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, subrayó que las naves reforzarán la capacidad de evacuación y respuesta humanitaria. Anunció también, que están estudiando nuevas acciones militares.

Los dos buques de guerra enviados hacia Libia por el Gobierno de EE.UU., con unos 2.000 marines, entraron hoy en el Mediterráneo con la misión de ayudar en las operaciones humanitarias y de evacuación, según el Pentágono.

"He enviado dos barcos de la Marina hacia el mar Mediterráneo, a donde llegarán (...) para reforzar la capacidad de evacuación y respuesta humanitaria", anunció el secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, en una conferencia de prensa en la que subrayó que el Gobierno está estudiando nuevas acciones militares.

Uno de los barcos, el buque de asalto anfibio "Kearsarge", recibirá a 400 soldados más para compensar la reciente marcha de parte de su tripulación a Afganistán, añadió el secretario de Defensa.

El "Kearsarge", un buque que Estados Unidos ha enviado a crisis como la provocada por varios huracanes en Haití en 2008, cuenta con una tripulación formada 2.000 marines, además de 77 oficiales y 1.100 marineros.

El segundo buque es el "Ponce", una nave de desembarco que sólo mantiene a 3 marines de forma regular, aunque puede acoger a unos 800 en caso de maniobras militares.

El anuncio se suma al que hizo hoy el primer ministro canadiense, Stephen Harper, de que enviará mañana al Mediterráneo la fragata HMCS Charlottetown, dotada con 240 marineros y un helicóptero, tras mantener con el presidente de EE.UU., Barack Obama, una conversación telefónica para coordinar su respuesta a la crisis en Libia.

El Pentágono está estudiando "con extrema cautela" la posibilidad de emprender acciones militares contra el régimen del líder libio Muamar el Gadafi, ya que cualquier decisión puede tener "importantes consecuencias" en la región y en las operaciones de combate en Afganistán.

Gates subrayó, además, que la resolución aprobada el sábado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no da autorización para el uso de la fuerza en Libia y tampoco existe unanimidad sobre ello dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

"Todas las acciones más allá de la ayuda humanitaria y las evacuaciones son muy complejas. Pero estamos estudiando todas las opciones con cuidado y se las presentaremos al presidente Obama", aseguró.

La posibilidad de imponer una zona de exclusión aérea sobre el país, exigida por un número creciente de legisladores republicanos, entraría dentro de esas decisiones complejas, pero es improbable que pueda efectuarse de forma inmediata.

"Hay muchas cosas que considerar en torno a esa decisión. En caso de tomarla, deberíamos pensar en cómo hacerlo de forma segura", dijo por su parte el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el almirante Mike Mullen.

Más allá de la violencia descargada en Libia por el régimen de Gadafi, quien "está lanzando una guerra contra su propio pueblo", Gates se declaró "muy optimista" respecto a la ola de cambio que recorre Oriente Medio.

"Las revoluciones en Egipto y Túnez y las protestas en otros países de la región son un extraordinario revés para Al Qaeda", sentenció Gates.

El éxito de esos procesos "pacíficos y democráticos", añadió, "anula la tesis" de la organización terrorista de que "la violencia extrema es la única vía para derribar un régimen dictatorial".

El proceso de cambio también podría resultar "un tremendo revés" para Irán, estimó Gates, dado el "claro contraste entre la actitud de los militares de la mayoría de los países que han vivido protestas y la salvaje represión que han descargado las Fuerzas Armadas de Teherán".

El almirante Mullen, que acaba de concluir una gira por siete países de la región, concluyó que el ritmo de cambio en los mismos "está tomando literalmente la velocidad de Twitter", pues unos pocos días pueden llevar una protesta de sangrienta a pacífica, como en el caso de Bahrein, o viceversa, como en Libia. EFE

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA