Durante el 2009 sancionaron a medio centenar de empresas guatemaltecas con multas de hasta 70.000 dólares.
El 80 por ciento de los software que se utilizan en Guatemala es pirata y el país sigue figurando entre las 25 naciones del mundo con más falsificaciones de esta tecnología, informó la Business Software Alliance (BSA).
La representante legal en Guatemala de BSA, Mónica Mazariegos, explicó en una rueda de prensa que este país descendió un punto en la tasa de piratería y del 81 por ciento en 2008 pasó al 80 por ciento en 2009.
El séptimo estudio anual de BSA sobre la piratería de software ubica a Guatemala en el puesto 25 de igual número de países más piratas, anotó.
Mazariegos dijo que el primer lugar lo ocupa Georgia con el 95 por ciento, seguido de Zimbabue y Bangladesh, con el 92 y 91 por ciento, respectivamente.
El país menos pirata en el mundo es Estados Unidos con el 20 por ciento, y detrás están, con un 21 por ciento, Japón y Luxemburgo, precisó.
Además, la representante legal subrayó que la baja de la piratería en este país centroamericano se debe, en parte, a una campaña de sensibilización y educación que se mantiene para que las empresas legalicen sus programas de software.
Detalló que durante 2009 fueron sancionadas medio centenar de empresas guatemaltecas que tenían software pirata con multas que oscilaron desde los 15.000 hasta los 70.000 dólares, lo que les obligó a legalizar sus programas.
A nivel mundial, la piratería de software, según el estudio, aumentó dos puntos en 2009 y se ubicó en un 43 por ciento, lo que equivale a 51,4 billones de dólares.
Mazariesgos explicó a Efe que en el caso de Guatemala es "difícil" determinar la pérdida por el uso de un software pirata, ya que varias empresas tienen muchos programas instalados en sus computadoras.
Anotó que para que la disminución de la piratería en el país sea más sostenible, tanto la industria como el Gobierno y la Fiscalía, deben trabajar juntos en la generación de estrategias a largo plazo.
"La piratería sigue siendo un problema en el mundo debido al rápido crecimiento de los mercados emergentes como Brasil, India y China", señaló.
-EFE
La representante legal en Guatemala de BSA, Mónica Mazariegos, explicó en una rueda de prensa que este país descendió un punto en la tasa de piratería y del 81 por ciento en 2008 pasó al 80 por ciento en 2009.
El séptimo estudio anual de BSA sobre la piratería de software ubica a Guatemala en el puesto 25 de igual número de países más piratas, anotó.
Mazariegos dijo que el primer lugar lo ocupa Georgia con el 95 por ciento, seguido de Zimbabue y Bangladesh, con el 92 y 91 por ciento, respectivamente.
El país menos pirata en el mundo es Estados Unidos con el 20 por ciento, y detrás están, con un 21 por ciento, Japón y Luxemburgo, precisó.
Además, la representante legal subrayó que la baja de la piratería en este país centroamericano se debe, en parte, a una campaña de sensibilización y educación que se mantiene para que las empresas legalicen sus programas de software.
Detalló que durante 2009 fueron sancionadas medio centenar de empresas guatemaltecas que tenían software pirata con multas que oscilaron desde los 15.000 hasta los 70.000 dólares, lo que les obligó a legalizar sus programas.
A nivel mundial, la piratería de software, según el estudio, aumentó dos puntos en 2009 y se ubicó en un 43 por ciento, lo que equivale a 51,4 billones de dólares.
Mazariesgos explicó a Efe que en el caso de Guatemala es "difícil" determinar la pérdida por el uso de un software pirata, ya que varias empresas tienen muchos programas instalados en sus computadoras.
Anotó que para que la disminución de la piratería en el país sea más sostenible, tanto la industria como el Gobierno y la Fiscalía, deben trabajar juntos en la generación de estrategias a largo plazo.
"La piratería sigue siendo un problema en el mundo debido al rápido crecimiento de los mercados emergentes como Brasil, India y China", señaló.
-EFE
Video recomendado
Comparte esta noticia