La comunidad shipiba-koniba residente en Lima espera conocer al sumo pontífice, que ha pedido en sus discursos preservar la identidad de estas comunidades.
“Pidamos que sean respetados los pueblos indígenas, amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia”, invocó el papa Francisco en julio del 2016 al recordar que la identidad de los pueblos indígenas es amenazada por la cultura del descarte. Estos grupos suman unos 370 millones, forman el 15% de los pobres del mundo y están en la primera línea de la crisis ambiental.
En enero del 2017, el Perú contaba con 9,434 comunidades, divididas en 7,268 comunidades campesinas de la sierra y costa y 2, 166 nativas de la Amazonia. En Lima tenemos una comunidad indígena urbana shipibo-konibo que sufrió el incendio de la mayoría de sus viviendas en Cantagallo.
Quieren conocer al papa. Estas familias llegaron desde Ucayali a lima entre 1990 y el 2000. Son la primera comunidad nativa urbana en el Perú. Mantienen su idioma, arte, conocimientos y normas de convivencia. Karina Pacaya, presidenta de la Asociacion Ashirel, destaco la llegada del papa francisco al Perú y dijo que debe servir de reflexión. “Queremos pedirle al papa que haga reflexionar a las autoridades para que presten atención a nuestros pueblos amazónicos al nivel del Perú”.
Estos ciudadanos nativos comenzaron a asentarse en Lima en el 2000. Entonces eran 5 familias y hoy suman 238, tienen la esperanza de que puedan reunirse con el papa cuando llegue al Perú. “Que nos den la facilidad para organizarnos y estar presentes en la visita del papa. El pedido de nosotros es el reconocimiento como pueblos indígenas de la Amazonia en todo el Perú y pedir, sobre todo, apoyo en la educación en salud”, dijo la dirigente.
Compromiso papal. Para el antropólogo Gabriel Rimachi, la defensa del papa Francisco a las comunidades indígenas recoge su problemática real de estas personas y su protección. “Él tiene un compromiso con los pueblos indígenas, con sus comunidades, con el entorno y con la naturaleza. Está llamando en sus discursos a que se reconozca que hay un valor mucho más grande que la extracción”.
El especialista cree que la presencia en Puerto Maldonado del papa será de esperanza para esos pueblos olvidados de nuestra amazonia. “Es bastante importante más allá de lo simbólico. Nuestra selva es uno de los pulmones más grandes de américa latina y uno de los pulmones del mundo e incluso sabiendo todo esto, no hemos desarrollado políticas que de verdad protejan ese bosque”.


Video recomendado
Comparte esta noticia