Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

El Fondo Monetario Internacional recomienda aumentar los impuestos a los más ricos

Los gobiernos han inyectado 12 billones de dólares en la economía mundial desde el inicio de la pandemia, señaló el Fondo.
Los gobiernos han inyectado 12 billones de dólares en la economía mundial desde el inicio de la pandemia, señaló el Fondo. | Fuente: Flickr

El FMI llamó además a dejar de proteger los "empleos antiguos" e impulsar la inversión pública en infraestructura y energía verde.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los gobiernos deben seguir ayudando a los más vulnerables durante esta crisis provocada por la COVID-19, pero ante una mayor presión sobre sus recursos limitados deben evaluar aumentar los impuestos a las familias y empresas más adineradas, recomendó el miércoles el Fondo Monetario Internacional.

El FMI llamó además a dejar de proteger los "empleos antiguos" e impulsar la inversión pública en infraestructura y energía verde, aprovechando este momento "para tomar distancia del modelo de crecimiento anterior a la crisis y acelerar la transición hacia una economía digital y con bajas emisiones de carbono".

El gasto debe estar más focalizado en favor de los empleos del futuro, señaló el prestamista mundial en su último informe "Monitor Fiscal", publicado en el marco de sus reuniones anuales que se realizan esta semana en forma virtual. 

Los gobiernos han inyectado 12 billones de dólares en la economía mundial desde el inicio de la pandemia, pero ahora "muchos países tendrán que hacer más con menos, debido a las limitaciones cada vez mayores de sus presupuestos", dijo Vitor Gaspar, jefe del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.

Las economías de mercados emergentes, con mayores limitaciones de financiamiento, deberán reordenar las prioridades del gasto y mejorar su eficiencia. "Algunas posiblemente necesiten apoyo financiero oficial y alivio de la deuda", indicó en un blog que acompaña al informe.

Los responsables políticos "deben ser más selectivos" abandonando "gradualmente" el apoyo a los puestos de trabajo en los sectores antiguos para destinar fondos a la formación que permitan a los desempleados acceder a los trabajos del mañana, señaló. 

Además, "los gobiernos deben (...) evaluar la aplicación de impuestos más altos para los grupos más acaudalados y las empresas más rentables", apuntó Gaspar, quien firmó el texto con su adjunto Paulo Medas y dos economistas del FMI, John Ralyea y Elif Ture.  

Este ingreso adicional ayudaría a pagar servicios esenciales, dijeron, entre ellos las redes de salud y de protección social "durante una crisis que ha afectado de manera desproporcionada a los segmentos más pobres de la sociedad".

Los gobiernos "deben avanzar de manera decisiva para que las economías sean más inclusivas y resilientes, y frenar el calentamiento mundial con medidas verdes que también impulsen el crecimiento y el empleo", concluyeron.

(Información de la AFP)

NUESTROS PODCAST

Pandemia, Educación y valores - Las cosas como son

En pandemia, el mundo digital pone en evidencia las brechas que nos separan. La desigualdad existía ya en las infraestructuras educativas.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA