Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Qué pasó en Srebrenica?: se cumplen 30 años de la mayor masacre en la guerra de Bosnia-Herzegovina

Una vehículo armado serbobosnio en una de las calles desiertas de Srebrenica el 16 de julio de 1995.
Una vehículo armado serbobosnio en una de las calles desiertas de Srebrenica el 16 de julio de 1995. | Fuente: EFE

Este viernes se cumple el trigésimo aniversario del comienzo del genocidio de Srebrenica —la peor masacre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial— en un contexto de negacionismo y discursos políticos que minimizan lo sucedido entre serbios y serbobosnios.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Esta semana se cumple el trigésimo aniversario del inicio de la matanza de Srebrenica, cuando más de 8300 varones bosnio-musulmanes fueron asesinados por unidades serbobosnias en lo que la Justicia Internacional calificó años después de "genocidio" y se convirtió en la mayor masacre en Europa tras la II Guerra Mundial.

El 11 de julio de 1995 las fuerzas serbobosnias irrumpieron en el enclave de Srebrenica, en Bosnia oriental, que desde 1993 tenía status de "zona protegida de la ONU", donde se habían refugiado miles de civiles bosnio-musulmanes.

En los siguientes días, más de 8300 bosnio-musulmanes, en su gran mayoría hombres y niños varones, pero también algunas mujeres y bebés, fueron asesinados.

Esta matanza fue el mayor crimen cometido durante la guerra de Bosnia-Herzegovina (1992 a 1995) y también el mayor en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Una mujer musulmana bosnia llora a sus familiares fallecidos mientras miles de sobrevivientes regresan a Srebrenica, cinco años después de la masacre, el 11 de julio de 2000.
Una mujer musulmana bosnia llora a sus familiares fallecidos mientras miles de sobrevivientes regresan a Srebrenica, cinco años después de la masacre, el 11 de julio de 2000. | Fuente: EFE

Sin embargo, este drama no fue un caso aislado: el genocidio de Srebrenica fue la culminación de una campaña más amplia de limpieza étnica contra los bosníacos (bosnio-musulmanes) en Bosnia.

Por eso, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tribunal de Bosnia y Herzegovina determinaron entre 2004 y 2007 que los crímenes cometidos en Srebrenica tenían carácter de "genocidio".

Los cascos azules habían solicitado apoyo aéreo de la OTAN, pero los ataques de los aviones aliados contra las posiciones serbias fueron suspendidos ante la amenaza de los serbobosnios de ejecutar a los neerlandeses capturados.

Las fuerzas serbias sobre Srebrenica

Unos 300 cascos azules neerlandeses que debían proteger la zona no lograron ofrecer resistencia ante la irrupción de las fuerzas serbias, que habían concentrado unos 15 000 soldados en torno al enclave, donde en ese momento había unas 40 000 personas, muchas de ellas desplazados y refugiados.

Los cascos azules habían solicitado apoyo aéreo de la OTAN, pero los ataques de los aviones aliados contra las posiciones serbias fueron suspendidos ante la amenaza de los serbobosnios de ejecutar a los neerlandeses capturados.

Las ejecuciones fueron seguidas de una ocultación sistemática de las pruebas, de forma que los cuerpos a menudo fueron destrozados y trasladados a fosas comunes secundarias y terciarias.

Treinta años después serán enterrados mañana, viernes, en el cementerio del Centro memorial Potocari los restos mortales de siete víctimas, mientras que continúa la búsqueda de los restos de más de otras mil víctimas de la masacre.

Una mujer protesta frente al Tribunal de Crímenes de Guerra de Yugoslavia durante la lectura del veredicto contra el jefe militar serbobosnio Ratko Mladic en La Haya, Países Bajos, el 22 de noviembre de 2017.
Una mujer protesta frente al Tribunal de Crímenes de Guerra de Yugoslavia durante la lectura del veredicto contra el jefe militar serbobosnio Ratko Mladic en La Haya, Países Bajos, el 22 de noviembre de 2017. | Fuente: EFE

Culpables del genocidio en Srebrebica

Hasta ahora, 54 personas han sido condenadas a penas de cárcel, incluidas cinco cadenas perpetuas, por delitos relacionados con el genocidio de Srebrenica.

Entre otros, el entonces presidente serbobosnio Radovan Karadzic y el comandante del Ejército serbobosnio Ratko Mladic, fueron condenados a cadena perpetua.

El principal objetivo de las fuerzas serbobosnias durante la guerra, según el TPIY, fue crear territorios serbios étnicamente homogéneos en zonas que reclamaban para un ente autónomo, que acabó siendo la actual República Srpska, uno de los dos entes en Bosnia.

El mismo tribunal declaró a Serbia culpable de no prevenir el genocidio y de haber violado la obligación de castigar a sus autores.

Según destaca el Centro memorial, el conflicto en Bosnia y Herzegovina fue clasificado por el TPIY como internacional, dada la participación directa de Serbia y el ejército serbo-yugoslavo JNA.

De hecho, dos importantes exfuncionarios serbios fueron declarados culpables en 2021 por su participación directa en los crímenes en Bosnia-Herzegovina.

Investigadores del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra trabajan en la fosa común donde descubrieron los restos de más de 100 personas ejecutadas en las afueras de la aldea de Pilica, Bosnia y Herzegovina, el 18 de septiembre de 1996.
Investigadores del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra trabajan en la fosa común donde descubrieron los restos de más de 100 personas ejecutadas en las afueras de la aldea de Pilica, Bosnia y Herzegovina, el 18 de septiembre de 1996. | Fuente: EFE

Negacionismo sobre el genocidio

La Asamblea General de la ONU designó en 2024 el 11 de julio como el "Día Internacional de Conmemoración del Genocidio de Srebrenica".

El antiguo Alto Representante internacional para Bosnia Valentin Inzko prohibió en 2021 la negación del genocidio mediante una enmienda al código penal del país balcánico.

A pesar de ello, la negación del genocidio y la glorificación de los criminales de guerra persisten por parte de las autoridades de la República Srpska y Serbia.

Mujeres musulmanas bosnias lloran junto a un ataúd durante el funeral de 775 musulmanes bosnios recién identificados en el Centro Memorial Potocari de Srebrenica, Bosnia y Herzegovina, el 11 de julio de 2010.
Mujeres musulmanas bosnias lloran junto a un ataúd durante el funeral de 775 musulmanes bosnios recién identificados en el Centro Memorial Potocari de Srebrenica, Bosnia y Herzegovina, el 11 de julio de 2010. | Fuente: EFE

Desde el Acuerdo de Paz de Dayton (EE.UU) en 1995 Bosnia está dividida en dos entidades territorialmente aproximadamente iguales, la Federación (bosníaco-croata) y la República Srpska (serbia).

Las dos entidades están conectadas por un gobierno central débil y el Alto Representante Internacional tiene amplios poderes como garante del acuerdo de paz.

El actual Alto Representante, Christian Schmidt, acusó en recientes informes enviados a la ONU a las autoridades serbio-bosnias -que no lo reconocen- de estar tomando pasos secesionistas que ponen en peligro el acuerdo de paz de 1995. 

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA