Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Grecia celebrará el próximo 19 de febrero elecciones anticipadas

Se espera que líderes griegos elijan hoy al primer ministro de transición. Entre los nombres que se barajan destaca el exvicepresidente del Banco Central Europeo, Lucas Papademos.

 

Grecia celebrará elecciones adelantadas el próximo 19 de febrero, una vez que el gobierno de cohesión haya aprobado el paquete de ayudas internacionales y puesto en marcha las últimas medidas de austeridad, informó el Ejecutivo saliente.

Tras una reunión celebrada entre el ministro de Finanzas y viceprimer ministro, el socialista Evangelos Venizelos, y miembros del partido conservador y de oposición Nueva Democracia (ND), se fijó esta fecha para los comicios, indica un comunicado del Ministerio.

El primer ministro griego saliente, Yorgos Papandréu, y el líder de ND, Antonis Samarás, continúan este lunes sus contactos para llegar a un acuerdo sobre quién sucederá al hasta ahora jefe de Gobierno al frente del ejecutivo de transición.

Llegaron a ese acuerdo después que Papandréu se comprometió ante el presidente de la República, Carolos Papulias, a dimitir en las próximas horas junto con su gabinete.

Entre los nombres que se barajan como nuevo primer ministro destaca el exvicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Lucas Papademos, que necesitará un voto de confianza en el Parlamento.

Dimisión de Papandréu

Papandréu se vio obligado a dimitir tras dos años y un mes en el poder pese a haber obtenido el pasado viernes el voto de confianza en una apretada votación en el Parlamento, en la que logró el apoyo de los 153 diputados socialistas, a cambio de formar un gobierno de cohesión nacional inmediatamente, ya que ni su grupo parlamentario ni su consejo de ministros apoyan por completo las políticas de austeridad.

El plan comprende un gobierno que cumplirá con todas las medidas y reformas necesarias para que los socios europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le entreguen a Grecia el nuevo rescate de 130.000 millones de euros hasta 2014 y una quita del 50 % de su deuda para que no quiebre.

En las consultas de este lunes, los dos líderes deben elaborar una lista del gabinete que será compuesto por políticos y expertos de ambos partidos y se establecerán las elecciones para el próximo 19 de febrero, una vez cumplido el objetivo del esquema de salvación nacional.

El nuevo gobierno contará con el apoyo de los dos partidos mayoritarios, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) de Papandréu y la Nueva Democracia de Samarás, que reúnen 238 de los 300 escaños de la Cámara.

Las demás formaciones de izquierdas han rechazado la oferta de participar en un ejecutivo de unidad nacional.

A la reunión con el jefe de Estado acudirá sólo el presidente del partido de extrema derecha LAOS, Yorgos Karatzaferis, con 16 escaños, que aplaudió anoche el acuerdo.

Ayuda internacional

Grecia se asegura un apoyo mayoritario para adoptar las medidas de austeridad para recibir el más reciente tramo crediticio pendiente de 8.000 millones de euros que pertenecen a la primera ayuda exterior en 2010.

Además, con esa mayoría pondrá en marcha el más reciente paquete de austeridad, a cambio de lo cual espera recibir el segundo plan de rescate de 130.000 millones de euros y una quita del 50 % de su deuda a acreedores privados.

Eso constituía una de las condiciones políticas para que la zona del euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúen ayudando a Grecia y evitar que el país tenga que salirse de la zona euro.

La crisis de Gobierno comenzó con la sorprendente convocatoria por parte de Papandréu de un referéndum sobre el plan de ayuda internacional y las exigidas medidas de austeridad.

La idea del plebiscito causó gran malestar en la Unión Europea (UE) y pánico en los mercado bursátiles, que temían que un rechazo popular podría provocar una quiebra descontrolada del país.

EFE

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA