Buscar

La ONU lamenta la muerte de Jane Goodall y aplaude su trabajo "incansable" por el planeta

La ONU, en su página web, destaca que Jane Goodall, pionera del estudio de los chimpancés, era Mensajera de la Paz desde 2002.
La ONU, en su página web, destaca que Jane Goodall, pionera del estudio de los chimpancés, era Mensajera de la Paz desde 2002. | Fuente: EFE | Fotógrafo:

La etóloga, primatóloga y antropóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, ha fallecido a los 91 años en California (Estados Unidos) por "causas naturales", según confirmó el instituto Jane Goodall.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La ONU lamentó este miércoles la muerte de la etóloga británica Jane Goodall, Mensajera de la Paz para la organización internacional desde hace más de 20 años, y aplaudió su trabajo "incansable" por el planeta.

"La científica, conservacionista y Mensajera de la Paz de la ONU trabajó incansablemente por nuestro planeta y sus habitantes, dejando un legado extraordinario a la humanidad y la naturaleza", indicó la ONU en sus redes sociales, junto a su foto.

El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, también le dedicó unas palabras de agradecimiento a Goodall, en las que la calificó de "pionera, defensora de nuestro planeta y buena ancestra".

La ONU, en su página web, destaca que Goodall, pionera del estudio de los chimpancés, era Mensajera de la Paz desde 2002, un papel desde el que ayudaba a la ONU a enfocarse en asuntos medioambientales y concretamente en conservación.

También señala el trabajo del Instituto Jane Goodall para crear programas de conservación y desarrollo en África, donde la científica comenzó sus estudios en la década de 1960, y su proyecto 'Roots & Shoots', para involucrar a la juventud en la naturaleza. 

El legado de Jane Goodall

Jane Goodall se doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965 y regresó al parque Gombe (Tanzania), donde descubrió que los chimpancés comen carne, fabrican herramientas, usan plantas a modo de medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto o pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira.

Escribió una veintena de libros, entre ellos En la senda del hombre (1971), donde relata estos hallazgos y considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX, así como innumerables artículos científicos, además de haber protagonizado una veintena de producciones audiovisuales.

Doctora 'honoris causa' por 45 universidades, entre ellas la Complutense de Madrid, durante su carrera recibió un centenar de reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2003 o el título de Dama del Imperio Británico ese mismo año y la Medalla de Oro de la UNESCO (2006), entre otros.

Goodall contrajo matrimonio en 1964 con el holandés Hugo van Lawick, fotógrafo de National Geographic, del que se divorció diez años después y con el que tuvo un hijo, Hugo Eric Louis (1967).

En 1975, se casó en segundas nupcias con el británico Derek Bryceson, quien falleció en 1980. 

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA